La mejora de la rentabilidad de los bancos europeos y españoles "ha alcanzado un tope", según el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, quien anticipa que se irá viendo una evolución a la baja a medida que vayan reduciéndose factores favorables, como la subida de los tipos de interés.
"La mejora de rentabilidad de los bancos europeos y españoles ha alcanzado un tope, y veremos cómo empieza a bajar porque los factores favorables, como la subida de tipos, se irán reduciendo", ha advertido Guindos en una entrevista con Europa Press.
Por otro lado, como consecuencia de la retirada del exceso de liquidez que está llevando a cabo poco a poco el BCE, el vicepresidente de la institución confía en que las entidades "tengan que competir más para captar depósitos" y apunta a este exceso de liquidez como un factor determinante para explicar la falta de remuneración de los depósitos en España, ya que los bancos no necesitaban competir por liquidez. En cualquier caso, para el exministro España tiene un sistema financiero solvente y capaz de dar crédito, lo que representa otro de los pilares de la economía española.
En este sentido, ha destacado que el crecimiento de la economía española, que este año estará cerca del 2,5%, claramente por encima de la previsión para la zona euro, se sustenta en el tirón del consumo público junto a un incremento muy importante en la población, que en los últimos dos años ha aumentado en más de un millón de personas, que se han incorporado al mercado laboral e impulsado la expansión.
Sin embargo, de cara al crecimiento futuro, considera muy importante mantener la competitividad como base del crecimiento de la economía, por lo que recomienda mejorar la productividad y que la evolución salarial sea congruente con la productividad para que las empresas españolas puedan continuar compitiendo en el entorno internacional.
"Esto es lo que viene ocurriendo desde que España tiene un superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos desde hace ya más de diez años", ha recordado, añadiendo que, para garantizar una senda competitiva, "es fundamental no añadir costes adicionales ni incertidumbre extra a las empresas".
Sobre la unión bancaria
Por otro lado, Guindos ha insistido en que para el BCE culminar la unión bancaria "es una prioridad absoluta", aunque ha recordado que la entidad no es el legislador comunitario, así que lo que puede hacer es dar su opinión clara sobre la culminación de la unión bancaria, la unión del mercado de capitales y también la necesidad de un acuerdo para crear una capacidad fiscal única en Europa.
"Los tres elementos son necesarios para completar la gobernanza de la unión económica y monetaria", ha defendido.
A este respecto, ha apuntado que la falta de una unión bancaria completa, con un fondo de garantía de depósitos común, es una de las razones fundamentales que explica la ausencia de operaciones bancarias transnacionales, además de las discrepancias en la regulación y en las normativas nacionales, que hacen que una operación transnacional sea mucho más compleja que una operación nacional.
"Querríamos tener un mercado bancario único, y para ello se necesitan bancos que operen en el conjunto de la zona euro", ha lamentado.
"La OPA al Sabadell no se va a dilatar mucho"
Durante su entrevista, el vicepresidente del BCE también ha asegurado que el pronunciamiento de la institución sobre la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell "no se va a dilatar mucho".
BBVA solicitó autorización al BCE para lanzar la OPA el pasado 4 de junio y es uno de los pasos necesarios para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dé su visto bueno a la oferta.
"Tenemos en torno a dos meses desde que se hizo la comunicación al BCE, así que no se va a dilatar mucho. Se basará en criterios de solvencia y prudenciales y se comunicará a la entidad", ha indicado Luis de Guindos durante la entrevista. En concreto, el BCE examinará si el proyecto presentado por BBVA tiene los niveles de capital y liquidez adecuados y si podrá mantenerlos a lo largo del tiempo. También analizará el modelo de gobernanza y la capacidad para generar beneficios.
De su lado, la aprobación de la CNMV a la oferta estará condicionada a que se proporcione a los accionistas toda la información acorde a la legislación vigente.
En paralelo a este proceso, BBVA también necesita la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que revisará que el nivel de concentración que resulte de la entidad fusionada garantice la competencia en el sector bancario.
El banco liderado por Carlos Torres estimaba en mayo, cuando anunció la OPA, que todo el proceso hasta obtener todas las autorizaciones llevaría entre seis y ocho meses y que la CNMC tardía entre cinco y seis meses.
Su paso al BCE, distinto al que se abre en el BdE
Guindos confía en que el gobernador del Banco de España sea designado antes de la próxima reunión de política monetaria de septiembre, aunque ha subrayado que se trata de una "prerrogativa" del Gobierno y ha defendido que su paso en 2018 al Comité Ejecutivo del 'Guardián del Euro' no fue una situación similar. Se pronuncia así después de que el PP vetase el nombramiento del actual ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, por estar actualmente en el Gobierno.
"Yo fui ministro y pasé a ser vicepresidente del BCE como parte del Comité Ejecutivo. Pero no fue la misma situación, porque el proceso de designación del Comité Ejecutivo y sus funciones son diferentes", ha explicado Guindos en la entrevista con Europa Press.
En este sentido, el actual vicepresidente del BCE ha recordado que fue propuesto como candidato por el Gobierno de España, pero la decisión la tomó por mayoría cualificada el Consejo Europeo tras consultar al Parlamento Europeo y al Consejo de Gobierno del BCE.
"Es decir, hubo diferentes instancias que se pronunciaron", ha subrayado el exministro español de Economía.
Asimismo, ha señalado que, por definición, las funciones del Comité Ejecutivo tienen que ver con el conjunto de la zona euro, mientras que muchos bancos centrales cumplen funciones nacionales.