
El Gobierno Vasco ha aprobado este martes, en el seno de la reunión semanal del Consejo de Gobierno, las directrices presupuestarias de 2025, el documento que establece las bases para la elaboración de las cuentas autonómicas cuyo proyecto será aprobado a finales de octubre. Para ello, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, ha reclamado al Ejecutivo de central cerrar la senda de estabilidad presupuestaria de Euskadi, que habrá de acordarse en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico.
Las directrices aprobadas por el consejo de Gobierno recogen una serie de previsiones sobre la evolución de la economía y el empleo en Euskadi que mantienen las estimaciones actualizadas el pasado mes de junio por el propio Gobierno.
Según ha señalado el consejero de Hacienda y Finanzas, el Ejecutivo vasco elaborará su presupuesto de 2025 sobre una previsión de crecimiento económico de un 1,9% para este año y de un 2,1% para el próximo. En lo referente al mercado de trabajo, se estima que en 2025 se crearán aproximadamente 16.000 empleos y que la tasa de paro descenderá al 6,8%.
D'Anjou ha explicado que el Gobierno afronta la elaboración de las cuentas de 2025 "siendo consciente de que habrá que tomar decisiones valientes y siendo realistas con un escenario económico marcado por incertidumbres económicas globales, normativas de estabilidad y a expensas de ver cómo resulta la recaudación en Euskadi".
En este sentido, tras recordar la entrada en vigor de las nuevas normas europeas a este respecto, ha subrayado que es necesario cerrar "de forma inminente" la senda de estabilidad presupuestaria de Euskadi, que habrá de acordarse entre las administraciones española y vasca en el seno de la Comisión Mixta del Concierto Económico.
Dicha senda, "tendrá que ser coherente con la solvencia financiera" de Euskadi, que según ha recordado presenta indicadores de solvencia "superiores a los del Estado".
Rigurosidad fiscal
El consejero ha destacado que en 2025 será necesario "compaginar la rigurosidad fiscal con las inversiones estratégicas que han de ponerse en marcha". Para ello, ha advertido que se requieren "audaces estrategias" de organización y gestión "para ofrecer respuesta a las grandes transiciones -ambiental, digital y sociodemográfica- y a las tensiones presupuestarias que implican".
Las cuentas de 2025 se articularán en torno a los ejes del 'reto demográfico'; 'crecimiento económico y bienestar'; 'transformación energética', 'lucha contra el cambio climático y preservación del medio ambiente'; 'modelo de convivencia sólido y justo'; y 'autogobierno'.
La salud será la "protagonista principal" de los presupuestos de 2025, que se centrarán en garantizar una sanidad pública y universal e impulsarán la inversión en salud de la infancia y la adolescencia, según ha indicado Noël d'Anjou. Además, se reforzará la atención primaria y se continuarán modernizando instalaciones y equipamientos.
En el caso del empleo, se fomentará la fidelización y atracción de talento y se apoyará la industria vasca para que logre "una competitividad sostenible que garantice el progreso, crecimiento y el arraigo". Asimismo, la apuesta por la I+D+i se consolidará con un incremento anual como mínimo del 6%. Respecto a la vivienda, se prestará especial atención hacia la juventud y personas mayores con escasos recursos o necesidades de accesibilidad.
Relacionados
- El Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia invertirán 736 millones en renovar la flota de Metro Bilbao
- Amaia Jugo (Artizarra): "El tejido empresarial vasco tiene que ganar tamaño para ser competitivo"
- Pradales une hacienda y finanzas para fortalecer el sistema financiero vasco
- El PNV tendrá que ser más ambicioso con la reforma fiscal para que mejore la economía vasca