Actualidad

Pradales une hacienda y finanzas para fortalecer el sistema financiero vasco

  • Cede economía al PSE, que tiene el reto de recuperar peso y crecimiento en España
  • Mikel Jauregi, experto en renovables y transición, pilotará la cartera de industria 
  • Mikel Torres dirigirá economía y el 'jeltzale' Noel D'anjou hacienda y finanzas
Imanol Pradales, acompañado de los ‘lehendakaris’ Patxi López, Carlos Garaikoetxea, Juan José Ibarretxe e Iñigo Urkullu. IREKIA
Bilbaoicon-related

Imanol Pradales ya es oficialmente lehendakari del Gobierno Vasco, tras ser primero investido por mayoría absoluta en el Parlamento autonómico y jurar el sábado su cargo en la Casa de Juntas de Gernika. Su Ejecutivo cuenta con 15 consejerías, diez para el PNV y cinco para su socio PSE-EE, donde tienen gran peso las carteras de Economía, que gestionarán los socialistas, Hacienda y Finanzas, e Industria, que quedan en manos nacionalistas.

En la toma de posesión como sexto lehendakari de la democracia, el jeltzale estuvo acompañado por los anteriores presidentes vascos, Carlos Garaikoetxea, Juan José Ibarretxe, Patxi López e Iñigo Urkullu, y con José Antonio Ardanza en el recuerdo, fallecido en abril.

Horas después Pradales dio a conocer la conformación de su Ejecutivo de coalición, que con 15 consejerías, diez para el PNV y cinco para el PSE-EE es el más amplio de los conocidos hasta ahora.

El lehendakari de la XIII legislatura tiene ante sí importantes retos, entre ellos recuperar el impulso de la economía vasca, cuyo crecimiento está perdiendo peso respecto al conjunto de España.

En este sentido, confía a los socialistas la cartera de economía -que estaba unida a la de hacienda en la era Urkullu-, que dirigirá Mikel Torres, que es también vicelehendakari segundo, y gestionará, además, Trabajo y Empleo.

Torres es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco. Ha desempeñado distintas funciones en empleo, formación y desarrollo de proyectos empresariales. Ha sido el alcalde de Portugalete desde 2008 hasta 2024 y secretario general del PSE-EE de Bizkaia desde 2014.

Al separar economía y hacienda -departamento que dirigía Pedro Azpiazu-, Pradales refuerza esta última cartera con finanzas. De esta manera, recupera la consejería que estuvo vigente en la primera legislatura de Urkullu, entre 2012 y 2016.

El objetivo del lehendakari es fortalecer el autogobierno financiero y económico de Euskadi y esta cartera complementará e impulsará el recién creado clúster financiero e inversor, que aglutina a todos los agentes del ecosistema.

Trayectoria financiera

Noël d´Anjou Olaizola, con larga trayectoria en el sector financiero y bancario y ex directivo en Kutxabank, liderará esta área con iniciativas como la creación de un fondo de inversión para el desarrollo de infraestructuras industriales que atraiga capital privado y el impulso al fondo Finkatuz para inversiones estratégicas que garanticen crecimiento, arraigo y tracción. Con este fondo el Gobierno Vasco ha entrado en el capital de ITP Aero, de CAF y de Kaiku, y ha dejado un remanente de 200 millones para futuras actuaciones.

Otro de los desafíos que tendrá que afrontar el consejero de Hacienda y Finanzas será el de alinear las capacidades financieras de Euskadi para conformar un fondo soberano vasco, al estilo de Noruega, pero con recursos públicos y privados. Con este instrumento, el País Vasco tendrá mayor capacidad para evitar la deslocalización de los centros de decisión de empresas vascas, tal y como ha ocurrido con Euskaltel, Ibermática o Siemens Gamesa, entre otras.

D´Anjou también gestionará la modificación de la regulación de las EPSV para que puedan invertir más capital en el tejido industrial vasco, sin olvidar la reforma de la fiscalidad pendiente, que tendrá que abordar desde su departamento durante este año.

Industria, motor de Euskadi

En el programa del gobierno de coalición del PNV y el PSE-EE, se destaca que la industria debe ser el "motor de Euskadi" y el objetivo es seguir elevando su peso en el PIB vasco, actualmente en torno al 24%. De hecho, el Ejecutivo sabe que la apuesta por la industria marca la diferencia en el modelo de crecimiento y garantiza altos niveles de remuneración salarial.

Para aprovechar las oportunidades que ofrecen al tejido industrial vasco las transiciones energética, medioambiental y digital, Imanol Pradales pone al frente a Mikel Jauregi, que será el consejero de Industria, Transición energética y Sostenibilidad. Su experiencia internacional en el sector energético ayudará a la comunidad autónoma a elevar su producción de renovables y avanzar en tecnologías como el hidrógeno.

El PNV ocupará, además de la vicelehendaritza primera con Ibone Bengoetxea, los departamentos de cultura y política lingüística; hacienda y finanzas; gobernanza, administración digital y autogobierno; industria, transición energética y sostenibilidad; seguridad; educación; salud; bienestar, juventud y reto demográfico; ciencia, universidades e innovación; alimentación, desarrollo rural y pesca.

Por su parte, el PSE-EE dirigirá la vicelehendakaritza segunda, además de las carteras de economía, trabajo y empleo; vivienda y agenda urbana; movilidad sostenible; turismo, comercio y consumo, y justicia y derechos humanos.

Apoyo del Gobierno central

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda del Gobierno de España, María Jesús Montero, acudió a la jura de Imanol Pradales como lehendakari en representación del Ejecutivo central. Montero felicitó al jeltzale y trasladó sus "mejores de deseos" al nuevo Ejecutivo vasco en su andadura. La política española aseguró que en esa andadura "contarán con la ayuda del Gobierno de España. Seguiremos apoyando todas las medidas e iniciativas que contribuyan al bienestar, crecimiento económico y progreso", defendió.

Montero valoró, asimismo, que el PSE-EE ocupará en el nuevo Ejecutivo vasco "carteras muy importantes" y que el gobierno de coalición da estabilidad a la XIII legislatura. La ministra de Hacienda también destacó que durante los últimos años el Ejecutivo central ha demostrado "lealtad institucional y contribución a la estabilidad de Euskadi".

Ambos gobiernos afrontarán próximamente la negociación de nuevos traspasos a Euskadi hasta completar el Estatuto de Gernika, para cumplir así con lo recogido en el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez, firmado con los nacionalistas vascos. Aquí cobrará relevancia la nueva consejera de gobernanza, administración digital y autogobierno, María Ubarrechena.

Su papel también será importante ante el objetivo detallado en el programa de gobierno de PNV y PSE-EE, de lograr un nuevo pacto estatutario dentro de la legalidad. Así, esperan enviar a Madrid un texto sobre un nuevo Estatuto el próximo año. El documento para la reedición por tercera vez consecutiva de un Ejecutivo de coalición entre jeltzales y socialistas no incluye discrepancias en materia de autogobierno, como en sus anteriores pactos. El secretario del PSE, Eneko Andueza, asegura que no les causa "ningún quebranto" el reconocimiento nacional de Euskadi, ya que es una cuestión que "ya se refleja en la Constitución".Su pacto recoge entre otros retos "fortalecer el autogobierno económico y financiero" de Euskadi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky