
Los empresarios valencianos han reclamado este martes al Gobierno que corrija los equilibrios entre comunidades para favorecer la competitividad y la inversión en todo el territorio nacional, lo que afectaría también a la Comunidad Valenciana. El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha alertado sobre la perdida de competitividad de las empresas de la comunidad, así como de una falta de oportunidades para sus ciudadanos. "Al Gobierno le preocupa, pero no tenemos tan claro que le ocupe", ha expresado el líder patronal. Entre las propuestas que le han hecho al Gobierno en un encuentro acogido en la sede de la CEOE, bajo el lema "Unidad para ser más influyentes", los empresarios piden corregir los desequilibrios, como el del sistema de financiación autonómica o condonar la deuda para mejorar la financiación en los distintos territorios.
Un estudio realizado por la CEV con empresarios de la región, publica que el 78,2% piden un cambio en el modelo de financiación actual y lo califican como "necesario" para que regiones como la valenciana, que "es una aportadora neta y nata al sistema", puedan disfrutar de unas políticas equitativas.
Ante este problema responsabilizan a los dos partidos que han gobernado el país desde 2014, PP y Psoe, porque era una situación que se tenía que haber subsanado, "pero, a pesar de gobiernos de ambos, no se ha cambiado. Los valencianos nos sentimos españoles de segunda o de tercera", ha aquejado Navarro.
Con un discurso centrado en "sumar" y en la "unidad" como avance para todos, Navarro también ha pedido un plan nacional del agua para corregir los desequilibrios. "En España hay agua si la distribuimos; la sequía afecta al turismo, la industria y la agricultura. El agua es de todos", por eso piden un "debate técnico" que demuestre que en España hay agua "para todos", pero falla la gestión.
Por otro lado, el líder patronal ha reclamado la llegada del Corredor Mediterráneo, un elemento que dinamizará la actividad de todo el territorio español y que "llevamos años pidiendo".
Desde la CEV necesitan que la "Administración trabaje con unos plazos razonable, estamos comprometidos con todos los puntos que preocupan al Gobierno y tenemos propuestas", por lo que piden que se trabaje de la mano con las empresas.
Generosidad
En el encuentro también ha participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, que ha destacado que los empresarios valencianos siempre hacen sus planteamientos con "generosidad". "Ellos se han movilizado por el AVE porque lo que es bueno para Valencia es bueno para España, desde la comunidad hacen muchas propuestas con visión nacional", agradeció Garamendi.
El líder de la patronal española calificó como una gran noticia la ampliación del Puerto de Valencia, y destacó la unidad que se ha conseguido en la región entre los sectores. "Tenemos auténticas multinacionales, líderes, personas que son un ejemplo. Muchas de estas son empresas familiares, que ponen las personas en el centro de la compañía", ha valorado.
Al respecto de los problemas que tienen las empresas para crecer, Garamendi señaló que "el primer punto que se reclama a la UE es la caída de la burocracia, porque son gestiones de eficiencia que, si se hacen, nos ahorraríamos dinero. Gastemos menos y seamos más eficientes". Del mismo modo, apunta a que el pasado año hubo 1,3 millones de páginas de boletines oficiales, desde administraciones locales hasta europeas, "unas 500 páginas al día que habría que leer".
El presidente de CEOE, ha apuntado que hay que facilitar el crecimiento empresarial, pero que en España se le están "poniendo trabas". Por eso, pide a los empresarios que digan con claridad que "las empresas tienen que ganar dinero para invertir", ya que las empresas están muy lejos del 3% PIB que deberían tener que estar.
Del mismo modo, pide reducir la burocracia para acceder a los fondos ante la pérdida de grandes oportunidades de inversión, como fue el caso de Ford en la Comunitat Valenciana. "Son cosas que habría que agilizar. Es importante que haya un espacio de seguridad para que todo el mundo invierta". Por último, ha pedido más atención para la región, destacando el valor emprendedor de su gente, así como global por su acceso al Mediterráneo y la importancia que este tiene para el comercio mundial.
El acto también reunió al presidente del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, José Vicente Morata; a la vicepresidenta de AVE, Agnès Noguera, y al presidente de la Fundación Conexus, Manuel Broseta, quienes dieron las claves para que el país fuese más competitivo y explicaron en qué medida la Comunitat Valenciana podría contribuir a que las políticas del Estado se cumpliesen.
Junto a ellos, el CEO de Vicky Foods, Rafael Juan; el CFO de Power CO, Javier Rivera; el presidente de Cox Energy, Enrique Riquelme; el presidente de S2 Grupo, José Rosell; la directora general de IRISEM, Amaya Fernández, y los presidentes al frente de parte de los sectores más significativos del tejido productivo valenciano, como el turismo, el calzado, el metal, el textil, fritas y esmaltes, o el juguete, fueron los encargados de contar todo lo que podían ofrecer las empresas de la región y qué políticas públicas les ayudarían a ser más innovadores y sostenibles, y favorecer con ello que también lo fuese el resto del país.