
CCOO y UGT han anunciado la convocatoria de más de 70 manifestaciones para el Primero de Mayo, con el lema Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios, en diferentes lugares de España. Este año, además de las demandas laborales, se incluyen temas como el costo de la vivienda y las próximas elecciones europeas en junio. Los detalles fueron proporcionados en rueda de prensa por los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. En Madrid, la manifestación partirá de Gran Vía con Alcalá y concluirá en la Plaza de España, donde se llevarán a cabo los discursos de los líderes sindicales.
Álvarez destacó la mejor situación en la que se encuentra España a nivel económico y de mercado laboral pese a la compleja situación internacional, como las guerras de Gaza y Ucrania, y resaltó que se debe seguir avanzando hacia el "pleno empleo" y se debe "concretar" la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
"Cualquier parámetro europeo con el que comparemos la jornada media en nuestro país, estamos lejos de Alemania o Países Bajos, que están por debajo de las 35 horas", argumentó Álvarez, quien tildó la medida de las 37,5 horas de "imprescindible".
En cuanto a la Seguridad Social, se destacó la importancia de llevar a cabo negociaciones abiertas sobre pensiones, haciendo hincapié en la necesidad de más diálogo y menos filtraciones a los medios. Estas negociaciones se centran en temas como la reforma de los coeficientes reductores de la edad de jubilación en trabajos peligrosos y penosos.
Además, se hizo hincapié en la situación de los trabajadores del campo, instando al ministro Luis Planas a considerar no solo las preocupaciones de los propietarios de explotaciones, sino también las dificultades de los trabajadores. Se destacó el papel fundamental que desempeñan en la producción de alimentos y se advirtió que de lo contrario, podrían manifestarse frente al Ministerio.
Elecciones europeas
En relación con las elecciones europeas, se instó a los partidos políticos a centrarse en asuntos de relevancia europea durante la campaña, dada la importancia de estos comicios. Se alertó sobre los riesgos del avance de la "extrema derecha".
Otras prioridades mencionadas incluyeron fortalecer las medidas de prevención de riesgos laborales y la salud en el trabajo, garantizar la implementación de planes de igualdad en las empresas, y aumentar de inmediato el Iprem (indicador para calcular el acceso a ayudas públicas), así como reformarlo por un parámetro más adecuado y actualizado.
Por último, se pidió a la Unión Europea que no confunda la "autonomía estratégica" con el crecimiento de corrientes "belicistas" en medio de conflictos como los de Ucrania y Gaza.
En la rueda de prensa, los sindicatos también presentaron el manifiesto del Primero de Mayo de este año, donde defienden la necesidad de una política industrial estatal que genere empleo digno, estable y de calidad para asegurar un futuro laboral sostenible en España.
El manifiesto destaca la importancia de seguir mejorando la legislación laboral, proteger el contrato de trabajo, distribuir equitativamente los beneficios empresariales, continuar elevando la calidad del empleo y los salarios, reducir la jornada laboral y velar por el bienestar de la clase trabajadora.
Asimismo, el manifiesto aborda la incertidumbre derivada del contexto geopolítico y reconoce los desafíos de una legislatura marcada por una confrontación política intensa. Se hace un llamado a racionalizar las diferencias entre los partidos políticos y buscar consensos para abordar los retos y desafíos del país, partiendo del reconocimiento de la legitimidad de la actual mayoría parlamentaria y reduciendo la polarización política que dificulta la capacidad de respuesta a los problemas reales de la ciudadanía.
En este sentido, Unai Sordo lamentó la pérdida de brillo de la agenda socioeconómica en España y urgió al Gobierno a tomar medidas en el diálogo social, aunque cada partido deba posicionarse en el Parlamento con respecto a cada medida propuesta.
Por otro lado, los sindicatos subrayan que el derecho a la vivienda sigue siendo un desafío pendiente en España y demandan políticas públicas audaces, con un enfoque claro en la promoción de viviendas públicas y la creación de un parque público de viviendas en alquiler.
En cuanto a la cuestión del precio de la vivienda, Sordo criticó la idea de que construir más viviendas sea la solución para reducir los precios, argumentando que esta afirmación es puramente ideológica y que en años anteriores se ha demostrado que no es efectiva. En su opinión, el alto costo de la vivienda es uno de los principales problemas que afectan a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes.
CCOO y UGT hacen un llamado a desarrollar una estrategia integral de cuidados en el marco de la recuperación de los servicios públicos, destacando la importancia de abordar las responsabilidades de cuidado de manera corresponsable entre el Estado, la sociedad y con una mayor implicación de los hombres.
Populismo fiscal
Asimismo, Unai Sordo también denunció el crecimiento del "populismo fiscal", caracterizado por la reducción de impuestos para las rentas más altas, calificándolo de "locura". Advirtió sobre el retorno de las reglas fiscales europeas, que podrían llevar a España a una situación de "austeridad", comprometiendo inversiones necesarias y la viabilidad de los servicios públicos, por lo que instó a emprender una reforma fiscal integral.
A nivel nacional, instó al Gobierno a no descuidarse ante los buenos indicadores económicos, recordando que estos resultados son fruto de acciones realizadas en años anteriores y deben servir como motivación para seguir progresando.
Sordo señaló que, a pesar de los aumentos salariales, todavía hay muchas personas en España que reciben remuneraciones muy bajas. Además, respaldó la reducción de la jornada laboral en negociación, pero destacó que el incumplimiento de los tiempos de trabajo es un problema fundamental.
Por ello, instó a un cambio normativo para que las horas extras se integren en la jornada laboral ordinaria del empleado y a una mejora en los controles por parte de la Inspección de Trabajo. Esta cuestión forma parte de las discusiones en la mesa de negociación sobre la reducción de la jornada laboral máxima.
Relacionados
- El FMI cree que subir el SMI puede ser "perjudicial" y pide que la reducción de jornada vaya con rebaja salarial
- El crecimiento de los salarios en la eurozona se modera, según el BCE
- Los salarios más altos empezarán a pagar la cuota de solidaridad para sostener las pensiones en 2025
- ¿Es la reducción de la jornada laboral la mejor medida para nuestras empresas y empleados?