Economía

Retrato robot del paro: mujer mayor de 55 años que lleva más de dos buscando empleo como limpiadora

Mujer, andaluza, mayor de 55 años, con estudios de educación general secundaria que lleva más de dos buscando empleo como limpiadora: este es el perfil que reúne las características más frecuentes entre los parados registrados en España, según un análisis elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y que revela que, a pesar del descenso del desempleo registrado, el de larga duración registra una evolución preocupante: los que acumulan entre uno y dos años sin trabajo se dispararon un 30% en 2023.

El estudio, que se publica con carácter anual, busca profundizar en las características de los demandantes de trabajo y parados registrados en las oficinas de empleo autonómicas y estatales y también de los contratos recogidos en las bases de datos del SEPE.

Este retrato robot del parado registrado surge de cruzar las características más habituales entre las personas que buscan trabajo en España. Su dibujo para 2023 coincide con el de 2022, primer año en el que se publicó esta síntesis.

Los datos reflejan que el pasado año el 59,7% del paro correspondía a mujeres, mientras el 32,02% se concentró en personas mayores de 55 años. El 52,2% de los desempleados tiene un título de educación secundaria general (frente al 7,8% que tienen un título de FP).

Según el trabajo que tenían antes de perderlo, el 71,5% se desempeñaban en el sector servicios. Aunque un 30,04% entra en el grupo de las profesiones elementales, más de la mitad (un 18% del total de parados) en el subgrupo profesional de servicios, restauración y comercio.

Por comunidades, Andalucía aporta el 25,6% del total del paro en España, aunque por provincias la más representada es Madrid, que concentra un 10,9% del paro. Aunque esto resulta lógico si tenemos en cuenta que se tratan, respectivamente, de la región más grande de España y de la provincia (en realidad comunidad autónoma uniprovincial) con mayor número de habitantes.

El paro de larga duración se queda al margen

Por tiempo en desempleo, el grupo más numeroso son los desempleados que superan los 24 meses: son un 28,8% del total, aunque menos que el 30,8% de un año antes. Los que se sitúan entre 1 y 2 años llegan al 16,8%, frente al 11,6% de hace un año. Con ello, el paro de larga duración, el que supera el año, supone el 44,8%, porcentaje superior al 42,6% de un año antes. En el extremo opuesto, los parados que no llegan a 3 meses suponen un 26,7% del total.

Aunque quizá lo más sorprendente de este informe es que revela que el número de parados cayó en todas las categorías analizadas salvo una: los desempleados que llevan entre uno y dos años en paro se dispararon un 29,99%.

La comparativa de estos datos con los del pasado año reflejan que, a pesar del descenso interanual del paro (un 4,9% a cierre de 2023 y un 4,7% según los datos hasta marzo de 2024), no se ha producido un cambio en la composición del desempleo: castiga más a las mujeres y las personas de mayor edad y les condena al desempleo de larga duración.

La reducción de número de parados que superan los dos años sin trabajar, que puede explicarse por haber adelantado su retiro ante los cambios en pensiones y no por haber encontrado empleo, se vería compensado por el repunte de los que superan más de un año sin trabajar.

Estos datos tienen un impacto también en prestaciones: en otros informes el SEPE admite que el grupo más numeroso de perceptores de prestaciones son los mayores de 55 años que cobra en subsidios "hasta la edad de jubilación". Precisamente ellos fueron el objeto de la fallida reforma de los subsidios por desempleo, truncada en el Congreso por el rechazo de Podemos a recortar la cotización extra que el SEPE incluye para las pensiones de estos desempleados.

Atrapados en los empleos de peor calidad

Pero los parados también se ven abocados los empleos de peor calidad. El empleo más frecuente que solicitan los demandantes inscritos en las oficinas de empleo es el de personal de limpieza: lo hacen un 10.96% del total (en su inmensa mayoría mujeres), frente al 9,12% que buscan empleo como dependiente de tienda o el 7% que quieren trabajar de administrativos, el 4,94% que buscan empleo de peón en la industria o el 3,6% que quiere un trabajo de camarero.

Las 20 profesiones más solicitadas en las oficinas de empleo, que demandan el 53,4% de los parados. son de baja cualificación, aunque aquí si hay cierta paridad de género: el promedio de los hombres que solicitan estas 20 profesiones llega al 50,07% y las mujeres se sitúan en el 49,93%.

La gran mayoría, el 93% son demandantes mayores de 25 años, algo lógico debido a la menor representación de los jóvenes en los servicios públicos de empleo. El 55,1·% d los que solicitan estas profesiones llevan menos de un año inscritos y el resto son parados de larga duración, aunque como hemos visto, estos son los que menos posibilidades tiene de encontrarlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky