
Argentina volvió a registrar en febrero, por tercer mes consecutivo, superávit comercial, con 1.438 millones de dólares, siendo el mayor desde octubre de 2022. Esto implica una expansión de 1.228 millones de dólares con respecto al superávit comercial registrado en el mismo mes del año anterior. Es decir, supone un alza de un 581%. En el acumulado de 2024 (enero-febrero) se cerró con un superávit de 2.223 millones de dólares, superior al déficit de 232 millones que se registró el año pasado.
Los valores importados se contrajeron un 18,6% interanual en febrero, una mayor caída que el 14,3% del mes anterior, y fueron empujados por una caída en las cantidades de 13,2%, junto a una disminución en los precios de 6,4% interanual.
Así, el país rioplatense se está recuperando del fenómeno conocido como 'La Niña', que comenzó en 2020 y remató en el mes de abril de 2023. Este fenómeno meteorológico extremo generó una sequía histórica en el país, con precipitaciones en todo el año 2022 muy por debajo de lo normal, según los servicios de meteorología de Argentina. Esto supuso que 2022 se situase entre los 14 años más secos en más de seis décadas.
Pero lo que resalta de este período de la 'La Niña' (2020-2022) fue el enorme impacto que tuvo en los cultivos del país debido a su duración en el tiempo. Las regiones más afectadas fueron Córdoba, el sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y el centro del país.
Tal fue el efecto devastador de 'La Niña' que la Cámara de Industria Aceitera de la República de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportaciones de Cereales (CEC) confirmaron que el país perdió unos 20.000 millones de dólares en 2023. Según ambos organismos, la liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas (pistachos, nueces, avellanas, almendras, pipas de girasol...) y sus derivados ascendió a 19.742 millones de dólares, lo que supuso una caída del 51% interanual. Teniendo en cuenta que el campo representa el 48% de las exportaciones argentinas, todo esto supuso un duro golpe.
Según las informaciones proporcionadas a elEconomista.es por parte de la consultora argentina ABECEB, el aporte de los productos primarios a esta recuperación comercial es lo que hace ver que Argentina se está recuperando de 'La Niña'. En concreto, este tipo de rubros crecieron un 18,8%, con un incremento de volúmenes de un 24% interanual. A esto se suma una bajada de precios del 4,3%. Por componentes, se ha visto "un aumento fuerte" en las exportaciones de cereales, concretamente un 39,9% interanual "que da cuenta de casi la totalidad del incremento en este segmento en cuestión (282 millones de dólares de Cereales frente a una suba de 228 millones en productos primarios)", aseguran desde ABECEB.

Lo que todavía están lastrando las consecuencias de 'La Niña' son los productos de semillas, frutos y oleaginosos, que registraron una caída en febrero del casi el 40% interanual, "mostrando que el complejo sojero no termina de recuperarse", aseguran desde la consultora.
Los productos manufacturados no remontan
Las exportaciones de manufacturas agrícolas crecieron muy tímidamente (+8% interanual), con una gran subida en cantidades (27,7%) y una caída profunda de los precios (-15,5% interanual).
Por el contrario, las exportaciones ligadas al sector secundario siguen presentando un desempeño negativo, ya que las exportaciones de productos manufacturados en este campo cayeron un 3,9% interanual, "debido a las bajas tanto en valor como en precio y cantidades", aseguran los expertos. En concreto, los volúmenes exportados bajaron un 2,9% en las cantidades y los precios lo hicieron en un 0,5%.
Las exportaciones industriales también registraron una contracción del 1,4% en valores exportados en febrero en productos del sector de la automoción. "El grueso de esta caída puede explicarse por la profunda disminución de la actividad industrial metalmecánica, dado que los valores exportados de metales comunes y sus manufacturas se redujeron un 21,7% interanual".
Por otra parte, los combustibles y la energía mostraron una caída modesta en febrero, de 3,2% interanual, aunque explicada por un descenso de precios (-2,6%) con cantidades estables.
Fuertes repuntes de Mercosur y Asia
La clave de esta recuperación de los valores exportados en febrero se debe, en gran parte, al fuerte impulso que tomó el comercio con Mercosur y Asia. Las ventas del mercado común sudamericano (que agrupa Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) crecieron un 13,7%, con incrementos del 16,2% en Brasil, el principal socio comercial de Argentina.
Por su parte, las ventas a India -otro socio de peso- se incrementaron un 16,2% interanual, y los envíos a los países de ASEAN crecieron un 30,8% frente al mismo mes del año anterior. En cambio,las exportaciones a China cayeron en un 3,5% interanual.
Por su parte, las exportaciones a Europa crecieron un 6,4% y a Estados Unidos, México y Canadá mantuvieron "un ritmo de expansión más moderado", marcando un 6,7% interanual.
De cara a las perspectivas comerciales, los expertos de ABECEB apuntan a que el inicio de este año (enero-febrero) pueden dar un "pantallazo" de cómo se va a desempeñar el sector exterior argentino este año. Esto da a entender que hay "una reversión del efecto sequía", apuntan estos expertos. Y también hablan de que la culminación de la inversión en los últimos años en proyectos de gas y petróleo han tenido su efecto positivo.
En el caso de las importaciones, aseguran que seguirán tirando a la baja la balanza debido a que hay "una débil demanda interna y una contracción del sector industrial y de la construcción, así como una mayor competitividad real del peso". Aunque reiteran que el fin de las restricciones que pretende hacer Milei "permitirán una recuperación cuando termine la fase recesiva", que se esperan que sea en el segundo trimestre del año".
La inflación volverá a crecer menos este mes
Uno de los grandes problemas estructurales que atraviesa la economía argentina es la alta inflación. El país rioplatense empezó 2024 con un alza interanual de los precios del 254,2%. Pero el dato mensual marcó que los precios pasaron de crecer un 25,5% en diciembre a bajar cinco décimas en enero para situarse en el 20,6%. Todos los expertos coinciden en que el IPC tocará techo en torno al 300% en junio de este año. Aunque el mercado se sorprendió de este avance del 20% de enero.
El presidente de Argentina, que cumple ya 100 días en la Casa Rosada, aseguró en su discurso de investidura que esto va a ser "el último mal trago" para luego volver a la recuperación.
Este incremento de los precios, sumado al recorte en los subsidios en energía y transporte, así como la supresión de la ley de vivienda que introduce los alquileres en el país dentro de un mercado no regulado, está haciendo que el poder adquisitivo de los argentinos se merme a pasos acelerados y eso reduce la demanda interna. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los salarios en el sector privado en Argentina se incrementaron un 165,8% anual en 2023, mientras que los precios cerraron diciembre con un aumento del 211,4%.
A pesar de que los datos de inflación siguen siendo altos y así van a seguir, al menos, hasta el tercer trimestre, hay ciertos indicadores que hacen ver que, poco a poco, denotan una moderación en el ascenso de los precios.
La desaceleración de los precios mayoristas, que suelen ser el preámbulo del comportamiento de los precios al por menor, dan buena perspectiva. El Indec informó esta semana que el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) se quedó en febrero en el 10,2%, es decir, sufrió una ralentización de ocho puntos porcentuales con respecto a enero. Sin embargo, la tasa interanual se quedó en 329,1%.
Pero, si se mira con perspectiva, los precios mayoristas siguen desacelerando su avance tras haber marcado un récord de una suba mensual del 54% en diciembre, tras la devaluación del dólar oficial, y cerraron enero con un aumento del 18%.
En líneas generales, la moderación de los precios se produjo en todos los conceptos salvo en la energía, que tuvo un aumento con respecto a enero del 143%. Lo que aportó 1,8 puntos al índice general.
En líneas generales, el mercado espera una moderación de este índice en los próximos meses, aunque hay que estar muy pendientes de los reajustes de las tarifas del gas y la electricidad y una corrección del tipo de cambio.
Relacionados
- Cien días de Milei: los cinco indicadores que revelan el éxito financiero de un experimento que aboca a Argentina a la recesión
- El récord de inflación en Argentina forma parte del plan de Milei: "Es el último mal trago"
- Los cuatro grandes obstáculos a los que se enfrentará la 'motosierra' de Milei en Argentina