Economía

Los salarios en convenio frenaron su subida en enero al 2,83%

. Dreamstime
Madridicon-related

Los salarios en convenios colectivos experimentaron un aumento promedio del 2,83% en enero, lo que representa una disminución de 0,63 puntos en comparación con diciembre de 2023, cuando aumentaron un 3,46%. Como resultado, los empleados cubiertos por estos convenios comenzaron el año 2024 con una pérdida de 0,57 puntos en su poder adquisitivo, ya que la estimación preliminar del IPC de enero fue del 3,4%.

Según los datos de la Estadística de Convenios Colectivos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, se observa un marcado freno en el aumento de los salarios que se había experimentado durante 2021 y 2022. En concreto, en diciembre pasado, la revalorización salarial fue tres centésimas menor que la de diciembre anterior, y en enero de este año, el incremento es 0,63 puntos inferior.

La pérdida de poder adquisitivo de 0,57 puntos en enero contrasta con la mejora en el poder de compra que se había registrado en meses anteriores. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dará a conocer el 15 de febrero el dato definitivo de inflación de enero, aunque este suele mantenerse estable con respecto a la cifra adelantada a finales del mes en curso (3,4% para enero).

La subida del 2,83%, la más baja desde enero de 2023, queda 17 centésimas por debajo de la recomendación general acordada entre sindicatos y patronal en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que sugería un aumento salarial del 3% para este año y el próximo. Además, esta subida podría haber sido de hasta un punto adicional cada año en función de la evolución de la inflación.

Sin embargo, los convenios formalizados este año cumplen con la recomendación de los agentes sociales, ya que incluyen un aumento salarial del 3,77%. De los 2.170 convenios colectivos considerados por el Ministerio para su estadística, solo ocho se han formalizado en enero. Por lo tanto, el propio departamento dirigido por Yolanda Díaz explica que es necesario esperar a que avancen más los datos para analizar la evolución de la negociación colectiva en 2024.

En todos los casos, los incrementos salariales de los convenios colectivos están por debajo del aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) del 5% aprobado por el Gobierno esta semana y acordado por el Ministerio de Trabajo con CCOO y UGT, a pesar del rechazo de CEOE y Cepyme.

Los convenios registrados cubrían a 7,37 millones de trabajadores y afectaban a 817.000 empresas. Además, 1.522 convenios eran de empresa, con un impacto en 315.500 empleados y un aumento salarial del 2,6%, mientras que 648 convenios tenían un alcance más amplio y cubrían a siete millones de trabajadores, con un incremento salarial medio del 2,84%.

Evolución de la jornada laboral

Además, en diciembre, la jornada laboral anual pactada alcanzó las 1.762,6 horas, ligeramente por encima del dato de diciembre anterior (1.748,6). En los convenios de empresa, las horas pactadas fueron de 1.722,1, mientras que en los de ámbito superior fueron de 1.764,4.

Por último, en el primer mes de 2024, se presentaron un total de 56 solicitudes de inaplicación de convenios en los Registros de las Autoridades Laborales, que involucraban a 47 empresas y afectaban a 3.576 trabajadores. Al comparar esta cifra con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución del 37,8% (56 frente a 90) en el número de inaplicaciones registradas, aunque afectan solo a un 5,9% menos de trabajadores (3.576 frente a 3.799).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky