Economía

Los salarios por convenio firmados en 2023 superan por un punto a la inflación

  • Los acuerdos cerrados el pasado curso recogen actualizaciones medias del 4,1%
  • País Vasco y Murcia fueron las regiones con las mayores actualizaciones, por encima del 5%
Subidas salarios por convenio. EE
Madridicon-related

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,46% a cierre de 2023, cifra superior a la registrada en noviembre (3,49%) y más de tres décimas por encima del IPC adelantado de diciembre, cuya tasa interanual se situó en el 3,1%, según recogen los datos de negociación colectiva publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Los 3,67 millones de trabajadores afectados por renovaciones de convenios este curso vieron actualizadas sus nóminas un 4,1% de media, un punto por encima de la inflación adelantada.

Aunque el dato definitivo de la inflación interanual del mes de diciembre de 2023 aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, 12 de enero, diciembre supone un punto de inflexión para la recuperación media del poder adquisitivo de las nóminas, según la media calculada a partir de 1.351 convenios que afectaron a más de 3,7 millones de trabajadores.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados a cierre del pasado ejercicio (3,46%) se ha quedado ligeramente por debajo de las directrices marcadas por el diálogo social acuerdo colectivo (4%). La mayor parte de los convenios registrados en 2023 en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tuvieran efectos en dicho ejercicio.

En concreto, el año pasado se registraron un total de 3.512 convenios colectivos con efectos económicos en 2023, de los que sólo 1.146 se firmaron ese mismo año, con una subida salarial media del 4,10%. El resto de convenios, 2.366, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio casi un punto inferior, concretamente del 3,13%. El total de los 3.512 convenios registrados en 2023 daban amparo a más de 10,9 millones de trabajadores.

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados en 2023 no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 3.512 convenios contabilizados, sólo el 14,7% (518) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 343 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Del total de convenios registrados el año pasado, 2.534 eran de empresa, con efectos sobre 626.300 trabajadores y una subida salarial media del 3,26%, mientras que 978 eran convenios sectoriales y daban cobertura a más de 10,3 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 3,47%.

La jornada media pactada en convenio se situó a cierre de 2023 en 1.748,6 horas anuales por trabajador (1.699,2 horas en los convenios de empresa y 1.751,6 en los convenios de ámbito superior).

Del total de firmas, un 2,5% de convenios congelaba los salarios, mientras que el 42,2% de los convenios, cuatro de cada diez, recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 4,91%. La estadística sólo recoge un convenio con recorte salarial, del 3,75%, con efectos sobre 78 trabajadores.

La variación salarial en comparativa interanual ha rozado el 3,5% en el territorio nacional. No obstante, hay algunas regiones que superan incluso el 5%. Es el caso de País Vasco, con un alza del 5,04% en todos sus 431 convenios colectivos acordados que afecta a casi 295.000 trabajadores. También el de la Región de Murcia, con una mejora del 5,13% en sus 66 firmas colectivas que afectaron a 205.000 trabajadores. En cuanto a mejoras sectoriales, el agrario consiguió negociar una mejora salarial del 3,98%. Los empleados del hogar mejoraron su nómina un 5,31%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky