Economía

Cataluña gestiona un 40% más de los fondos Next Generation que Madrid

Pere Aragonès, presidente de la Generalidad de Cataluña

Cataluña está gestionando ya 3.963 millones de euros de los fondos Next Generation que han sido transferidos a las comunidades autónomas. Es casi un 40% más respecto a Madrid, que ha recibido en conjunto 2.875 millones. El diferente ritmo de llegada de estos recursos a los diferentes Gobiernos autonómicos es todavía uno de los aspectos más polémicos en lo que respecta al reparto de las ayudas anticrisis. Hasta el punto de que todavía genera malestar en algunos Ejecutivos regionales como el gallego o el madrileño.

En el caso de Madrid, la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y su equipo llegaron, incluso, a recurrir al Tribunal Supremo a principios de 2022. Desde la Comunidad explicaron en su día que habían emprendido acciones legales por un reparto "aleatorio y arbitrario" de nueve millones de euros, en concreto, de los fondos a comunidades autónomas gobernadas por el PSOE.

"Nos dimos cuenta a raíz de la publicación en el BOE. En ningún momento se ha aclarado por qué motivo nos quedamos fuera del reparto", explican desde el Ejecutivo regional. El recurso está admitido a trámite por el Supremo y se está ahora todavía a la espera una resolución. Desde el Gobierno niegan sin embargo cualquier tipo de favoritismo y aseguran que el reparto se hace siempre siguiendo criterios objetivos, como la demografía.

Ejecución del Estado

Más allá, en cualquier caso, del reparto de los fondos a los gobiernos autonómicos, en la ejecución de los mismos por parte del Estado la situación es justo la contraria. Mientras que en el caso de Cataluña se han inyectado 3.070 millones en Madrid esa cantidad asciende a 4.199 millones. Si se se tienen en cuenta además los fondos React EU, que son fundamentalmente transferencias a las comunidades autónomas para el refuerzo de los sistemas sanitarios, de educación, y apoyo al tejido productivo, ambas autonomías captan hasta ahora un apoyo muy similar. En el caso de Madrid son 7.074 millones en total y en el de Cataluña 7.033 millones.

Al margen de Cataluña, la comunidad autónoma a la que más dinero se ha transferido para su gestión directa es Andalucía, con un total de 4.077 millones. En su caso, sin embargo, se queda por detrás en el total de las ayudas, con 6.417 millones, ya que únicamente recibe una ejecución por parte del Estado de 2.340 millones y otros 1.881 millones más de los fondos React EU.

Entre las autonomías que más dinero están gestionando también de forma directa figuran la Comunidad Valenciana, con 2.471 millones de euros y Castilla y León y Canarias, con otros 1.620 millones cada una respectivamente.

Por encima de los 1.000 millones también están Castilla-La Mancha, País Vasco y Baleares. Según se explica en el IV Informe de Ejecución del Plan de Recuperación, elaborado desde Moncloa, "las autonomías gestionan los fondos en los ámbitos de su competencia: educación, sanidad, servicios sociales, vivienda y políticas de empleo". En el mismo se detalla que "el ritmo de ejecución de las inversiones ha ido acelerándose desde la puesta en marcha del Plan de Recuperación, hasta alcanzar la velocidad de crucero en 2022, que se ha mantenido en 2023".

España es uno de los países con mayor asignación de fondos europeos Next Generation, con más de 160.000 millones de euros. En concreto, dispone de aproximadamente 77.000 millones en transferencias y hasta 84.000 millones en préstamos, a los que se unen 2.600 millones de euros para inversiones en autonomía energética del programa REPowerEU. Ya se están empezando a ver los primeros brotes verdes de estos recursos.


Asignación de fondos

De momento, se han recibido tres pagos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por un total de 37.000 millones de euros y se ha solicitado el desembolso del cuarto, por otros 10.000 millones más, que está aún pendiente. Entre los destinatarios de los fondos en esta primera fase hay cuatro grupos.
En primer lugar, están los ministerios y organismos estatales de gestión en el ámbito ferroviario, transición energética y las políticas de I+D y digital; en segundo, las comunidades autónomas para las inversiones en el ámbito de la educación, investigación y salud; en tercero, los Ayuntamientos, que lideran las inversiones en movilidad urbana; y en cuarto y último lugar, las grandes empresas que participan en los Pertes del Vehículo Eléctrico, y del Hidrógeno Verde, las pymes beneficiarias de los bonos de digitalización Kit Digital y los ciudadanos, para las instalaciones de techos solares.

El Gobierno destaca en el informe que "las administraciones están lanzando y resolviendo convocatorias de subvenciones y licitaciones a buen ritmo, con resultados tangibles en transformación verde y digital, construcción y renovación de infraestructuras o cultura".


Los Pertes desempeñan en este sentido un rol clave dentro plan. Hasta la fecha, se han puesto en marcha doce convocatorias, que parten con una inversión de más de 40.000 millones, entre transferencias y préstamos. "A noviembre de 2023 se han comprometido más de 9.350 millones de euros, destacando los 15 proyectos de producción de baterías y 10 proyectos tractores para el vehículo eléctrico y conectado", se asegura en el informe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky