
Cuando Javier Milei se proclamó presidente del país trasandino, los mercados de argentina se vieron al alza, en parte, gracias al "romántico" panorama que auguraba el libertario con su política económica extrema. Un mes más tarde, sin embargo, los propios mercados le están dando al mandatario una "dosis de realidad" y se antepone, entre otros, la temida "desconfianza" de la inversión con el propio oficialismo. Pese a este escenario, el FMI sí ha creído en las propuestas de Milei y le da un respiro a la economía argentina con la inyección de 4.700 millones de dólares, como parte de un programa previo para lograr la "estabilidad" de un país que se ha visto condicionado a una hiperinflación que pareciera no tener fin.
Con Milei parecía que aparecería el sol, pero los propios mercados argentinos, aquellos que en un principio fueron "hipnotizados" por el libertario, ahora están poniendo la nube negra y están oscureciendo el verano trasandino con "la caída de los bonos soberanos, el peso que no sale a flote y la desconfianza de los inversores con las medidas del nuevo gobierno", según un análisis económico realizado por Reuters.
Con la llegada de Milei al poder, los mercados trasandinos celebraron la elección del libertario, y provocó que el índice bursátil Merval de Buenos Aires se dispare más de un 22%, alcanzando los 792.443 puntos al cierre de 20 de noviembre, primer día hábil tras la segunda vuelta de las votaciones en Argentina. Una cifra que se enmarcó como la mayor subida diaria registrada desde 1991. En la actualidad, al cierre de la última jornada, el S&P Merval avanzó un 0,9%, hasta los 1.070.425,29 puntos, una diferencia de 277.982,29 puntos desde que asumió la presidencia de Argentina.
El jarro de agua fría llegó por la caída de los precios de los bonos soberanos tras una "fuerte racha" desde la victoria de Milei. El índice de riesgo país alcanzó su nivel más alto en siete semanas y un bono "Bopreal", destinado a los importadores, no logró encontrar compradores, detalla la agencia. Mientras que la brecha entre el tipo de cambio oficial peso-dólar y los tipos paralelos se está "ampliando nuevamente".
"El gobierno comienza a enfrentar sus primeros obstáculos. Su falta de fuerza política es ahora más evidente: el bono para los importadores no logró despegar y la brecha cambiaria se ha ampliado nuevamente antes de lo esperado", explicó la corredora Cohen y recoge la agencia Reuters.
El desafío de Milei, mientras intenta frenar la hiperinflación que casi llega al 200% en Argentina y calmar el actual malestar social, es retomar ese "romanticismo" con los mercados y conseguir la confianza de la inversión nuevamente.
Un desafío que pudiera conseguir más temprano que tarde, gracias al desbloqueo de 4.700 millones de dólares que el FMI le ha concedido y que apunta a uno de los primeros logros del reciente gobierno.
Desbloqueo para restablecer la "estabilidad económica"
Esta inyección de dinero forma parte de un programa que Argentina pactó con el FMI anteriormente (durante la gestión anterior del peronista Alberto Fernández) y que estaba bloqueado por "incumplimiento" de metas, según explicó el ministro de Economía de Milei, Luis Caputo. El organismo internacional, sin embargo, dio luz verde a las propuestas del actual mandatario al considerar que "van encaminadas a restablecer la estabilidad económica y desbloquea el siguiente tramo".
"Este no es un acuerdo nuevo. Se ha reflotado el anterior. Reflotar ese acuerdo requería de un mayor compromiso para remontar la falta de credibilidad de los últimos dos semestres", señaló Caputo. El acuerdo, como era de esperar, fue bien recibido por los mercados.
Apoyo a los "esfuerzos políticos" de Milei
"El desembolso propuesto tiene como objetivo apoyar los fuertes esfuerzos políticos de las nuevas autoridades para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos. La nueva administración heredó una situación económica y social excepcionalmente desafiante, con desequilibrios macroeconómicos crecientes que reflejan principalmente políticas inconsistentes y expansivas", dijo el FMI en un comunicado.
"En este contexto, el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron con rapidez y decisión para desarrollar y comenzar a implementar un sólido paquete de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y están totalmente decididos a volver a encarrilar el programa actual", sentenció el organismo internacional.