"Si me dan 20 años, podemos ser como Alemania y si me dan 35, como Estados Unidos", fue la promesa de Javier 'Peluca' Milei en el primer debate presidencial de Argentina. El candidato por el partido La Libertad Avanza centró su discurso económico sobre la "grave" situación que atraviesa el país trasandino y ratificó su propuesta de cerrar el Banco Central.
El primer debate tras las elecciones primarias a la Presidencia de Argentina (PASO) que Milei ganó el pasado 13 de agosto, con más más del 30% de los votos (30,2% exactamente), se vivió el pasado domingo. El encuentro contó con la participación de Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y el controversial Milei, quien fue el blanco principal de los candidatos.
El economista y candidato de la coalición La Libertad Avanza que encabeza las encuestas, afirmó que las reformas que pretende implementar convertirán a Argentina en una "potencia". Para ello, Milei propone reducir drásticamente el gasto público, dolarizar a la economía, simplificar el sistema tributario, privatizaciones para eliminar a las empresas públicas y el cierre del Banco Central.
"Con este conjunto de reformas, Argentina en 15 años podría estar alcanzando niveles de vida similares a los que tiene Italia o Francia; si me dan 20 Alemania, y si me dan 35, Estados Unidos", manifestó el economista.
Fin al "devaluado" peso argentino
Estos dichos se suman a los que ha manifestado hasta ahora en su campaña sobre que es el único en poder poner fin a la hiperinflación que vive Argentina, para lo que sugiere la dolarización como hizo Ecuador con el devaluado sucre, y pasar una "motosierra" por el gasto del Estado.
"Cuando hablo de quemar el Banco Central no es una metáfora, lo quiero dinamitar, pero esto es literal. Es decir, hacerlo implosionar y que queden todos los escombros", ha dicho el candidato argentino durante su campaña, cuyo plan es que el país deje de imprimir billetes y que todas las transacciones se hagan en dólares.
Según explica la BBC, originalmente, su propuesta era dolarizar en un plazo de dos años y medio, pero posteriormente quiere aplicar esta medida en el menor tiempo posible. Sin embargo, para lograr la misión hay que tener dólares, y eso es precisamente lo que Argentina no tiene, dado que las reservas han disminuido "drásticamente" y el circulante en dólares es "limitado".
Los 35 mil millones para "evitar" la devaluación
Pese a la realidad económica que se vive en el país trasandino, Milei manifestó en su cuenta de X (antigua Twitter) que "estuvimos avanzando en negociaciones y ya conseguimos los dólares para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado. Seguimos trabajando para resolver un gran problema de Argentina, que es la inflación".
Para el plan de Milei, con las estimaciones del grupo de asesores del candidato, actualmente son necesarios alrededor de 35 mil millones de dólares para implementar la idea sin necesidad de una devaluación. Para lograrlo, impulsará una serie de cambios estructurales como una reforma del Estado, flexibilización del mercado laboral y apertura de la economía, antes de avanzar hacia la dolarización.
"La dolarización no es la solución a los problemas de fondo"
Ante el eje del discurso de campaña de Milei, un economista expresó al medio británico que "la dolarización no es la solución a los problemas de fondo" de la economía del país sudamericano.
"Dolarizar la economía argentina de un día para el otro es casi imposible porque el Banco Central no tiene dólares", explicó al medio Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora EcoGo. Para dolarizar, argumentó el economista, habría que pedir dólares prestados, pero como el país tiene una alta tasa de endeudamiento, "es muy improbable que consiga esos préstamos". El experto agregó que tampoco está asegurado que la dolarización sea un éxito. "Te estarías sometiendo a la política monetaria de otro país y eso puede llegar a ser perjudicial", señaló.
El experto, además, tocó el tema de las reformas que postula Milei. "Esas reformas estructurales, tienen sentido, pero la clave está en que, si se logran esas medidas, entonces ya no tiene sentido dolarizar", afirmó Menescaldi.
Desde una perspectiva política, si Milei llegara a la presidencia tendría que conseguir el apoyo del Congreso para avanzar con su propuesta de dolarización y, tal como están las cosas, "no tiene los votos", sentenció el economista.