El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este jueves la vuelta de la inflación a los descensos después de dos meses de estancamiento. El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó tres décimas, hasta el 3,2% interanual, asentándose sobre su menor nivel desde agosto, mientras que la inflación subyacente descendió siete décimas hasta el 4,5%.
Gasolinas, paquetes turísticos y alimentos han tirado del índice hacia abajo al registrar subidas de precios inferiores a las de hace un año. Según la lectura de los datos que hace el Ministerio de Economía, este comportamiento se debe "a las medidas adoptadas por el Gobierno", que mantienen la inflación general en su senda descendente "permitiendo que los salarios sigan ganando poder adquisitivo y las empresas españolas una mayor competitividad, aumentando su cuota de mercado, incluso en el complejo contexto internacional".
La escalada del precio de los alimentos se mantiene por debajo del 10% por segundo mes consecutivo tras 19 meses sobre ese nivel. En noviembre, subieron un 9% interanual, cinco décimas menos que en octubre por la bajada de los precios del pan y los cereales y de la leche, huevos y queso, y al menor incremento de la carne con respecto a 2022. Legumbres y hortalizas se comportaron al contrario, subiendo de precio en el penúltimo mes del año.
El aceite de oliva sigue siendo el producto alimentario que encabeza las alzas anuales. En concreto, entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023 se ha encarecido un 66,7%, en el último mes ha repuntado un 4,7% y desde enero un 53,8%. Tras el 'oro líquido', las mayores alzas de precios interanuales las han registrado los paquetes turísticos nacionales (+21,4%), el arroz (+17,1%), las legumbres y hortalizas (+16,8%) y los productos confitería (+16,6%), aunque las subidas por encima del 10% se extienden a productos como la carne de porcino (+12,9%), otros preparados alimenticios (+10,2%), las frutas frescas (+10,1%) y la carne de ovino (+10%).
El extremo de los productos que más se han abaratado lo lideran otros aceites, cuyos precios han caído un 29,1%, los hidrocarburos licuados (butano, propano...), que descendieron un 22,9%, el gas natural (-19,7%), los combustibles líquidos (-16,5%) y el transporte combinado de pasajeros (-15,4%).
La inflación media confirma que las pensiones subirán un 3,8%
En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso del 0,3%, su mayor retroceso mensual desde septiembre de 2022 (-0,7%) y punto final a cinco meses consecutivos de alzas mensuales. En este caso, gasolinas, electricidad paquetes turísticos y servicios de alojamiento contribuyeron a la caída intermensual de los precios mientras que la ropa se ha encarecido por el cambio de armario a la temporada de invierno.
Más en detalle, lo que más se encareció de octubre a noviembre fue la ropa de mujer (+5,1%) y el aceite de oliva (+4,7%), mientras que hoteles, hostales y pensiones registraron las mayores caídas mensuales de los precios (-12,7%).
El IPC a impuestos constantes (el que no tiene en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos) sitúa el IPC de noviembre el 3,5%, tres décimas por encima de la tasa general. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,3%, dos décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del -0,5%.
La confirmación del dato de IPC de noviembre sirve también para corroborar la inflación media que se calcula entre diciembre del año anterior y noviembre del corriente, que es la que fija, entre otras cosas, la subida de las pensiones contributivas en 2024, que será del 3,8%.