La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que el repunte de la inflación en los últimos años ha supuesto para las familias españolas el pago de una media de 297 euros adicionales de IVA en los años 2021 y 2022, aunque con grandes diferencias en función de su renta. En un artículo del profesor Desiderio Romero publicado ayer por el think tank económico, se estima que cada hogar dedicó de media 2.592,2 euros al pago de IVA en 2021 y 2.855,8 euros, un 10,2 % más, en 2022.
El artículo refiere que más de la mitad del aumento recaudatorio, un 52,5 %, vino "determinado por el efecto de la inflación", y cifra el sobrecoste derivado del aumento de los precios en una media de 79,4 euros por hogar en 2021 y 217,6 euros en 2022, es decir, 297 euros en total. Esa cuantía sube, aproximadamente hasta 350 euros para un hogar tipo con un nivel de gasto similar a la renta media en España en 2022 (32.200 euros).
Funcas puntualiza que este pago adicional de IVA varió de forma significativa entre el 10% de hogares de menor renta, un colectivo que abonó 89,2 euros más por efecto de la inflación, y el 10% de mayor renta, que abonó 684,7 euros más.
En concreto, desde Funcas se recuerda que en esos dos ejercicios la recaudación por IVA aumentó de forma extraordinaria, el 14,9% y el 13,4%, respectivamente, según los datos publicados por la Agencia Tributaria.
Esta dinámica se ha visto impulsada, señala el informe, por la alta inflación, que escaló del 3,1% de 2021 al 8,4% de 2022. Los resultados del estudio publicados por Funcas muestran que la factura fiscal total de IVA aumentó en media en 2022 en 263,6 euros, de los cuales 138,2 (el 52,4%) son atribuibles directamente a la inflación.
Por comunidades autónomas, la mayor carga impositiva acumulada corresponde a Navarra con 341,8 euros, seguida de Galicia (340 euros) y Murcia (330 euros). Por el contrario, Canarias es la comunidad con menos recaudación acumulada (240,7 euros).
Por su parte, el estudio refleja que el IVA acumulado por inflación es mayor en los hogares que residen en municipios de menor tamaño. Este patrón en contra de los hogares que residen en zonas rurales se observa con independencia de la edad del sustentador principal (mayor o menor de 65 años) y de que existan hijos menores dentro del hogar.
En todo caso, las diferencias dentro de cada una de esas categorías de hogar son muy reducidas. Por ejemplo, en los hogares mayores de 65 años, la diferencia entre zona urbana y rural no supera en media los 25 euros (169,1 euros frente 147,6 euros).
Subidas de tipos
Funcas también analiza la subida "significativa" de los coste de financiación de hogares, empresas y gobiernos después de más de un año de subidas continuadas de los tipos de interés en la zona euro para combatir la inflación, lo que ha provocado que se esté observando ya una "apreciable contracción" del crédito y un aumento del coste de la deuda.
Los expertos Santiago Carbó y Francisco Rodríguez recuerdan en su informe que la financiación destinada a vivienda ha registrado un declive, evidenciado por una caída del 2,5% en tasa interanual para julio de 2023.
Por otro lado, las entidades bancarias han aumentado su beneficio antes de impuestos sobre su activo medio del 0,8% al 1% en el primer trimestre de 2023, mientras que su diferencial entre rentabilidades de operaciones activas y pasivas se ha incrementado tan sólo una décima, hasta el 1%.
El aumento del coste de la deuda pública también ha sido considerable. Así, por ejemplo, la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 3 años era del -0,4% en 2021 y ha subido hasta el 3,3% en julio de 2023. El tipo de las obligaciones a 10 años ha pasado del 0,4% al 3,4%.
Funcas alerta de que las condiciones financieras son especialmente preocupantes en la esfera pública. De este modo, según indica el analista Erik Jones, la "cláusula general de salvaguardia" del Pacto de Estabilidad y Crecimiento invocada por la Comisión Europea en marzo de 2020 para permitir un gasto público adicional, resultando en un aumento pronunciado de la deuda pública, está programada para finalizar a finales de este 2023.
Jones señala también que, "aunque la alta inflación pospandemia ha aligerado la carga fiscal, la reciente política restrictiva para controlarla plantea nuevos desafíos, y los países más endeudados de la zona euro se ven obligados a implementar ajustes fiscales".