La tasa de ahorro de los hogares se situó en el 0,9% de su renta disponible bruta en el primer trimestre de 2023 dejando atrás el terreno negativo al que volvió en 2022 (-1,5%) por primera vez en tres años.
Si bien los arranques de año siempre suelen ser malos para el ahorro, en este caso se han sostenido más que en 2022 y es mejor que el de 2019 (-3,8%). Sin embargo, se queda por detrás de la cota de 2020, cuando, antes de que estallara la pandemia, los hogares iniciaron el año con un ahorro del 4,6%, y muy por debajo de la del 10% de 2021, año inflado por la contención de gasto obligada por la crisis sanitaria.
El contexto que explica esta evolución pasa por el covid y la inflación. El ahorro de récord generado por la pandemia se fue desinflando con la vuelta a la normalidad y el aumento del coste de vida asestó otro golpe a la capacidad de las familias para guardar parte de sus rentas que se resintió a principios del año pasado.
Comparando con el trimestre previo (el cuarto de 2022) se aprecia lo complicado de ahorrar en los primeros meses del año: la tasa de ahorro de los hogares se desplomó más de 13 puntos, desde el 14,5% de ahorro generado de octubre a diciembre.
Los hogares gastaron menos de lo que ingresaron entre enero y marzo
Según las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares gastaron menos de lo que ingresaron.
En un contexto de moderación de la inflación, la renta disponible de los hogares creció un 10,1%, hasta 202.347 millones de euros mientras el gasto en consumo final de los hogares se estimó en 199.427 millones de euros tras un incremento del 7,4% (13.750 millones) respecto al mismo trimestre del año anterior. Así, el ahorro del sector fue de 1.869 millones frente a la caída de 2.788 millones del año anterior.
Los hogares no pudieron financiar con su ahorro la inversión que realizaron en el primer trimestre del año, que ascendió a 14.296 millones. Aun así, la necesidad de financiación, de 12.936 millones de euros, fue un 36,2% inferior a la del mismo trimestre de 2022 y la menor desde el primer trimestre de 2021.
En el plano nacional, la necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo fue de 13.083 millones de euros, lo que equivale al 3,8% del PIB. La renta nacional bruta alcanza los 343.019 millones de euros en el tercer trimestre y la renta nacional disponible bruta se sitúa en 341.039 millones.