Economía

España tiene la oferta de empleo más raquítica de la UE y un tercio es para los funcionarios

  • Solo ofrece 52 vacantes por cada 1.000 parados
  • Un parado tiene las mismas oportunidades como informático que como camarero
  • Las vacantes para funcionarios caen un 16% tras las elecciones autonómicas
Oficina p?blica de empleo en Madrid. EP

España es el país con la menor ratio de ofertas de empleo por parado de toda la Unión Europea, apenas un 0,052, es decir 52 vacantes por cada 1000 personas que quieren trabajar y no pueden. El 29% de los empleos ofertados corresponde a las administraciones públicas, lo que supone uno de los umbrales más altos de la Unión Europea y dice mucho de las oportunidades laborales en el país europeo con la mayor tasa de desempleo.

Según los datos de Eurostat, en el segundo trimestre había 2,83 millones de parados, un 11,9% de la población activa, y 146.069 vacantes de empleo, lo que equivale a 9 puestos por cubrir por cada 1.000 empleos existentes (es decir, sobre el total de puestos ocupados más los que están por cubrir) en nuestro país. Pero desde la pandemia, diversos análisis han planteado la pertinencia de combinar ambas métricas para extraer un indicador de las 'oportunidades laborales' de las personas que no tienen empleo.

Y el resultado es demoledor para nuestro país, que combina la mayor tasa de paro y el menor porcentaje de vacante de empleo, como denunció la OCDE hace casi un año. Lo peor es que desde entonces no ha registrado ningún signo de mejora y sigue anclado en una ratio de 0,05, pese a que el debate sobre la falta de mano de obra en diversos sectores ha sido recurrente.

Pero este debate queda fuera de lugar cuando se aprecia que, aplicando la misma metodología para el cálculo de las vacantes de Eurostat, países como Países Bajos, Alemania o República Checa tienen más vacantes que parados. Una discrepancia difícil de explicar si tenemos en cuenta que España es una de las economías con mejores augurios de la UE.

Por lo pronto, los datos del organismo europeo muestran que el 29% de las vacantes corresponde a las Administración Públicas. Un porcentaje que sitúa a España en el mayor nivel de la UE después de Eslovaquia, pero le aleja de las economías como la alemana, donde solo llegan al 22%. Y también de Bélgica, el país con más funcionarios (por la presencia de las instituciones europeas), en el que la demanda de mano de obra se queda en 24% de las vacantes.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de funcionarios no nos referimos al total de los trabajadores del sector público. Si incluyéramos a los profesionales que en España dependen de las administraciones, como médicos, trabajadores sociales y educadores, el porcentaje del 29% se elevaría al 41% y España quedaría por detrás de Irlanda (44%), Suecia (42%) y Eslovaquia (42%).

Cinco veces más funcionarios que informáticos

En cualquier caso, lo que queda claro es que el elevado peso del empleo público en las oportunidades laborales de nuestro país no se debe a servicios públicos esenciales como el de profesores y educadores, que solo aportan, en su conjunto, un 11% de las vacantes.

Sin embargo, sectores en el foco por la dificultad de encontrar trabajadores, como el tecnológico, solo aportan un 6% de las vacantes, el mismo porcentaje que la hostelería, en el que también las patronales y empresas han dado la voz de alarma por la falta de trabajadores. Por su parte, el comercio escala al 13% de las demandas de trabajadores que realizan las empresas.

Expresado de otra forma, esos datos implican es que, de las 52 vacantes por cada 1.000 parados en España, 15 serán como trabajador de las administraciones, siete en actividades comerciales, cuatro en sanidad o educación y tres como informático o camarero. Significativo que en esos dos últimos casos, las oportunidades para un parado sean las mismas.

Lo que lleva a la pregunta de a que responde este interés por los funcionarios. Tanto el Ejecutivo como los sindicatos llaman la atención sobre el envejecimiento de las plantillas. Sin embargo, las acusaciones de que la oferta de empleo público se debe a intereses electorales han sido persistentes. En este sentido, resulta llamativo que las vacantes de funcionarios han caído un 16% en el segundo trimestre, coincidiendo con las elecciones autonómicas que llevó a una importante pérdida de poder territorial del PSOE. Este retroceso se produjo a pesar de la convocatoria de elecciones generales en julio.

De hecho, es la mayor caída trimestral en las vacantes de empleo públicas desde que Sánchez es presidente del Gobierno, No es algo achacable a la coyuntura económica: en el resto de sectores, las vacantes también han retrocedido, pero solo un 5%: un retroceso medio de apenas 5.000 ofertas frente a las 9.000 que ha perdido solo las dirigidas exclusivamente a empleo público. Aunque el comportamiento puede explicarse porque la campaña electoral frenó la convocatoria de plazas que había presidido los trimestres anteriores.

Un 92% más de ofertas con Sánchez

Porque lo que no se puede decir es que bajo el mandato de Sánchez estas vacantes no se hayan disparado. Así, entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2023, se han incrementado un 92% la demanda de funcionarios, mientras que la del resto de profesionales solo ha aumentado un 35%. Ello después de años de ajuste en la oferta pública de empleo durante el Gobierno del PP.

Aunque por lo menos el sector público no ha inflado la demanda de empleo en el escenario post pandemia con la misma intensidad con la que lo hizo en los primeros años de la crisis financiera. En 2010, el año al que se remonta la serie histórica comparable de Eurostat, se alcanzó un récord de 190.000 vacantes, de las que más del 50% eran para funcionarios. La explicación está en el Plan E lanzado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que dedicó ingentes recursos públicos a 'rescatar empleos' (aunque sin mucho éxito a tenor de la evolución del paro.

El PP, obligado por la contención presupuestaria, optó por a reducir esta oferta de empleo. Un recorte que, seis años más tarde, Sánchez ha prometido revertir, aunque los datos muestran que el reputen en el resto de los sectores, aunque bastante inferior, ha contribuido a reducir la distorsión que producen las administraciones.

Sin embargo, el verdadero problema es la calidad de estos empleos, ya que la mayoría de estos puestos de funcionarios son temporales. La burocracia en los procesos de selección y promoción hace que el 30% de los trabajadores de las administraciones se encuentren en una situación de interinidad (incluso cuando han aprobado una oposición).

Es más del doble de la tasa de temporalidad que registra el sector privado. Algo que se explica en gran medida porque el Ejecutivo se cuidó muy bien de excluir al sector público de las obligaciones recogidas en su propia reforma laboral.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

La receta para mejorar la salud laboral de un país: 1. Bajos impuestos (incluidos pagos a la SS) 2. Baja burocracia 3. Bajar gasto público 3. Mejorar la educación y formación. Recetas liberales, punto. Otra cosa es engañarse.

Puntuación 41
#1
Rosa
A Favor
En Contra

La institución del SEPE es igual que el gobierno exactamente una MERDE. Llena de inútiles y parásitos.

Puntuación 37
#2
Medio país enchufado y sin producir nada
A Favor
En Contra

El PSOE ha enchufado a medio país en el sector público y NO como funcionarios sino como asesores o enchufados a dedo.. para muestra, los ministerios de consumo, igualdad, agenda 2030 (el de la Belarra).. y hay hasta un absurdo ministerio de la presidencia donde está ese fantoche de Bolaños

Puntuación 35
#3
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Quita paguitas y al día siguiente están los vagos rebuscando ofertas en las carpetas del sepe, y de paso se elimina el sepe.

Puntuación 31
#4
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

País de vagos y paguitas.

Puntuación 24
#5
Funcionarios y pensionistas nos llevan al fondo....
A Favor
En Contra

Directos al tercermundismo.Ya no hay marcha atrás.Los políticos no nos van a salvar....

Puntuación 15
#6
barrabas
A Favor
En Contra

Claro que vuelva M. Rajoy que lo petaba , a que no sabemos quien es ?

Que nos devuelvan el dinero de la amnistia fiscal , que en lugar de tener el dinero en paraisos fiscales lo inviertan , a que es robado , claro los de la banderita en la pulsera , adios

Solo se que los salarios han subido un 6 % y los beneficios empresariales un 25 % , ahi lo dejo

Puntuación -17
#7
Ingeniero
A Favor
En Contra

Doy fe que los ingeniero de software no queda ni uno, yo porque estoy secuestrado. Sería que tiende a infinito la relación informáticos funcionarios. Lo que hay ahora son chavales mentirosos copiando de stackoverflow. Es de ser inútiles!

Puntuación 3
#8
pep
A Favor
En Contra

Ultimas peticiones del los nacionalistas al presidente:

Amnistía para los delincuentes y prófugos, independencia de España, condonación de deuda nacional e internacional, sufragada por el estado español, y pago de las pensiones de los pensionistas vascos y catalanes por 30 años tras la independencia por parte del estado español.

El coste para cada ciudadano del nuevo estado español durante esos 30 años sería de unos 30000 euros anuales por ciudadano español, es decir, cada ciudadano tendríamos como 3 hipotecas durante 30 años.

Y todo ello gracias a SanchiBabá y sus 40 correveydiles.

Puntuación 12
#9
Enrique
A Favor
En Contra

El paro es el gran problema de este pais desde siempre. El otro día recordaba González la huelga general de 1988 que le hizo la UGT por el plan de empleo juvenil. Ya entonces el paro de los jóvenes era un escandalo....Hoy seguimos igual o peor.

Puntuación 15
#10
Muchos reinos de taifas
A Favor
En Contra

Y la mayor oferta de políticos.

Puntuación 9
#11
EL PAIS POBRESISTA AQUI SOLO PROGRESAN ELLOS
A Favor
En Contra

Pero que dices Javier si estamos en mano de unos monstruos del progresismo el psicópata y su fasionaria nos llevarán a cotas inimaginables de prosperidad y satisfacción

Puntuación 5
#12
Nuevos Datos
A Favor
En Contra

El próximo viernes YoliPlanchaBragas dará a conocer los nuevos datos de empleo en España.

Por primera vez en la historia, hay más empleados en España que Habitantes.

Los ladrones comegambas van a estar el viernes entero aplaudiendo con las orejas para celebrarlo.

¡Viva, Viva, Viva YoliPlanchaBragas!

Puntuación 9
#13
Ángel
A Favor
En Contra

Normal, en este país no se puede vivir, mis dos hijos han terminado la carrera y se han ido a vivir a Alemania.

Alemania 85 Millones de habitantes y 100.000 políticos.

España 48 Millones de habitantes y 600.000 políticos.

Lo entendéis ahora borregos con DNI

Puntuación 9
#14
Manuel
A Favor
En Contra

Esto va por ti SuperYol, inútil, no me extraña que seas capaz de entregar hasta la bragas por seguir en el poder, me pregunto donde ibas a ir o a qué te ibas a dedicar.

Puntuación 2
#15