
El presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho hincapié este viernes en la importancia de "reindustrializar Europa" y de reforzar sus capacidades productivas y autonomía en sectores estratégicos como la energía, la salud, la alimentación y la tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), durante un acto previo a la Cumbre Europea de Granada con empresarios y patronales.
Sánchez destacó la necesidad de dejar atrás la época de las deslocalizaciones masivas, la apertura indiscriminada y la dependencia ciega de importaciones, subrayando la importancia de fomentar la creación de más fábricas y empresas en el continente europeo. Todos estos esfuerzos tienen como objetivo proteger y consolidar la posición de liderazgo en sectores clave.
"Los días de las deslocalizaciones masivas, de la apertura indiscriminada, de la dependencia ciega en importaciones, creo que tienen que acabar porque nuestro continente necesita más fábricas y más empresas, necesita proteger y reforzar su liderazgo en sectores estratégicos", ha subrayado el jefe del Ejecutivo en funciones.
El evento tuvo lugar en la sede de la CEOE y contó con la presencia de destacados empresarios, como el presidente de la patronal, Antonio Garamendi. En esta ocasión, Sánchez presentó la estrategia propuesta por la Presidencia española de la UE para reforzar la seguridad económica y el liderazgo global de la UE en la década actual, durante el Foro ResilientEU2030. Esta presentación marcó el regreso de Sánchez a su agenda después de haber superado una infección por coronavirus, que lo llevó a cancelar su participación en el foro originalmente programado para el miércoles.
En el encuentro, Sánchez estuvo respaldado con la presencia de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera; la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez; el ministro de Agricultura, Luis Planas, y el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.
El socialista enfatizó que Europa debe proteger el bienestar de sus ciudadanos y su seguridad económica, y resaltó que esto no implica producir todo internamente, sino centrarse estratégicamente en bienes, servicios y materias primas en los que Europa ya es competitiva a nivel mundial y puede liderar en el futuro.
Entre ellos ha mencionado la IA, las turbinas eólicas, los electrolizadores, las redes de transmisión, los fertilizantes orgánicos, las baterías sólidas y los ingredientes farmacéuticos activos.
El presidente también destacó la importancia de mejorar la colaboración entre el sector público y las empresas privadas, fomentar la inversión privada y avanzar hacia una mayor integración del mercado único, así como en la unión bancaria. Además, mencionó la posibilidad de implementar políticas de ayuda estatal para corregir las distorsiones provocadas por otras potencias extranjeras en la economía europea.
Garamendi pide fomentar la competitividad
Por su parte, Antonio Garamendi advirtió sobre el riesgo de una competencia internacional por los subsidios a las empresas europeas, enfatizando la necesidad de que la competitividad empresarial sea una prioridad en las políticas de la UE para fortalecer su economía y liderazgo mundial. También expresó preocupación por la pérdida de peso económico de la Unión Europea en comparación con otras economías, como Estados Unidos.
"En 2008 la Unión Europea tenía mayor peso que Estados Unidos. El PIB de la Unión Europea era de 17,2 billones de dólares frente a los 14,2 billones de Estados Unidos y, sin embargo, en estos momentos, Estados Unidos nos supera", ha advertido.
Revertir el exceso de regulación
Durante su intervención, Garamendi también detalló una serie de medidas que los empresarios consideran esenciales para aumentar la competitividad. En primer lugar, destacó la importancia de avanzar en la consolidación del mercado único para lograr la plena libertad de circulación de bienes, servicios, capitales y personas dentro de la Unión Europea. Además, abogó por la finalización de la Unión Económica y Monetaria, y promover la unión de capitales como pasos cruciales para fortalecer la posición económica de la Unión Europea.
El presidente de la CEOE ha denunciado el "exceso de regulación" que están soportando las empresas "desde hace muchos años" y que "está minando seriamente" la competitividad de las empresas, al imponerles nuevas cargas y obligaciones de información.
"Sólo en los últimos cinco años se han adoptado 5.000 páginas de legislación europea, sin contar con las propias legislaciones nacionales, autonómicas en nuestro caso, y locales", ha advertido.
Al mismo tiempo, Garamendi ve "esencial" impulsar la innovación y la capacidad tecnológica de la Unión Europea que, con una inversión en I+D+i equivalente al 2,3% del PIB, se sitúa por debajo de Estados Unidos y Japón, que dedican más del 3% del PIB a esta partida.
"Este impulso a la innovación no sólo depende de una mayor esfuerzo inversor, sino de un cambio de enfoque en las normativas europeas que pecan de un excesivo determinismo tecnológico y de una tendencia a la microgestión. Y las regulaciones en los ámbitos tecnológicos deben habilitar espacios a las empresas con el fin de facilitar la disrupción tecnológica y la aplicación de nuevas innovaciones", ha defendido.
Relacionados
- Europa promete un rescate para la eólica y deja en el aire a la fotovoltaica
- Sánchez reaparecerá este viernes para intentar reconciliarse con los empresarios
- China pone en jaque a la industria fotovoltaica que reclama un rescate urgente a Europa
- CEOE Aragón apoyará a las empresas a dar el salto digital