Economía

Andalucía se enfrenta a Sánchez por la posible condonación de deuda a Cataluña

  • Rocío Blanco, consejera de Empleo, considera que la región está infrafinanciada
  • Moncloa planea ceder más ayudas a los nacionalistas a cambio de su apoyo
Madridicon-related

Las reacciones a una posible reforma de la financiación autonómica siguen dejando titulares y aclarando posturas. Esta vez ha sido la consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, quien se ha posicionado este miércoles en contra de la posibilidad de autorizar desde el Gobierno central una "condonación de deuda" a Cataluña como "trato de favor" a la Generalitat en el marco de las negociaciones para la investidura.

"España es un Estado autonómico donde todos somos iguales ante la ley" afirmó Blanco en Canal Sur Radio, en el que ha insistido en la infrafinanciación de Andalucía. Posteriormente, la Junta de Andalucía ha publicado una nota de prensa que explica que la autonomía pierde 1.079 millones anualmente y una cifra acumulada de aproximadamente 12.000 millones de euros desde el 2009 hasta el 2023.

Todo ello viene dado por las declaraciones de María Jesús Montero en las que, por primera vez después de las elecciones, se avista una de las bazas del Gobierno de negociación para conseguir el número de 'síes' necesarios para que Sánchez sea investido. La ministra de Hacienda en funciones argumentó que para el Ejecutivo, la reforma de la financiación autonómica será una de las "prioridades" de las negociaciones para la futura investidura de Sánchez.

"Tenemos que tener todos igual consideración", ha enfatizado Rocío Blanco, que ha remarcado que Andalucía está infrafinanciada", como, según ha abundado, reconocía la ahora ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, cuando era consejera andaluza del ramo y "hablaba de 800 millones menos al año" que recibía la comunidad autónoma respecto a lo que le correspondía, una cantidad que "peticionaba al Gobierno de España".

"Nos parece que hay que estar en contra de una condonación de deuda" a Cataluña "cuando Andalucía también tiene deuda con el Gobierno de España", ha manifestado la consejera de Empleo antes de agregar que desde la Junta "tenemos que defender los intereses de los andaluces, y no podemos tener un entorno diferente y jugar en otra liga", porque la posible condonación de deuda sería "un trato de favor que en un Estado de derecho como el que tenemos en España no se debe consentir", ha opinado.

Más comunidades se posicionan en contra

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, también se pronunció y aclaró que no irán de la mano de Ayuso o Page a defender un nuevo modelo de financiación, sino que buscan que sirva para "acabar con el déficit fiscal".

A partir de aquí comienzan las hostilidades. En la Comunidad Valenciana también hubo movimientos al respecto. El recién nombrado presidente, Carlos Mazón, afirmó que le da "pavor e indignación" que se vuelvan a pactar "prevendas y privilegios en el cuarto oscuro del separatismo". Precisamente la Comunidad Valenciana es una de las que ha cambiado de signo político tras las elecciones municipales y autonómicas del 28M y de las más importantes en este asunto, puesto que al igual que Andalucía, es una de las grandes perjudicadas por la infrafinanciación, como ya había repetido en más de una ocasión el expresidente Ximo Puig.

En la misma comunidad, incluso Compromís, socio de la pasada investidura del Gobierno de coalición y que actualmente forman parte de Sumar, también ha mostrado su desacuerdo por la condonación de la deuda catalana y no la valenciana, que según Àgueda Micó, secretaria general del partido "asciende a 40.000 millones de euros". Incluso ha llegado a amenazar, asegurando que "no darán soporte" a una investidura que no de solución a este problema.

El último en hacer declaraciones ha sido García Page, que también rechaza "recibir un euro menos de lo que reciban otros", pero considera que Sánchez no admitirá "diferencias entre españoles" para ser investido.

Plan especial de empleo

Por otro lado, la consejera se ha referido al plan especial de empleo para Andalucía aprobado el pasado mes de julio en Consejo de Ministros, dotado con 50 millones de euros, del que ha remarcado que hay de plazo "hasta finales del 2024 para ejecutarlo".

La titular andaluza de Empleo ha subrayado que "el plan se está aprobando en las mismas fechas en las que se ha aprobado en otro ejercicio, lo que pasa es que en otro ejercicio no había una campaña electoral en medio", y en ésta se ha "utilizado" el plan en ese contexto, según ha lamentado.

En esa línea, y al hilo de declaraciones de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, críticas con la ejecución de las políticas de empleo por parte de la Junta, la consejera ha dicho que le da "pena que se utilice una información que se tiene como miembro del Gobierno de España para atacar a una comunidad autónoma en periodo electoral".

La consejera ha remarcado que "los planes de empleo que se le han dado a Andalucía, que son más de un 50% inferiores por parado a los que se les da a Extremadura y a Canarias con respecto al número de desempleados, se han ejecutado en tiempo y forma".

Además, ha apuntado que "en otras épocas se hacían unos planes de empleo que no tenían ninguna proyección, que no suponían un incremento de las cotizaciones, ni de la afiliación, ni seguía la contratación de los trabajadores a los que se dirigía", y por parte de la Junta "ahora sí hacemos una contratación dirigida, con estos planes de empleo, a contratación indefinida".

La consejera ha concluido subrayando que por parte de la Junta "siempre utilizaremos el dinero público con el cuidado debido, y sobre todo dirigido a quien tiene que estar trasladado, a los trabajadores y a las empresas de Andalucía", ha finalizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky