Economía

Un paro estructural del 12% hará imposible alcanzar el pleno empleo en España

  • El descenso de la tasa de paro echa el freno en el último año
  • Los parados de más de 2 años se han disparado un 253% desde la crisis financiera

Entre las muchas promesas electorales que han marcado la campaña electoral destaca un clásico en materia laboral: la 'quiniela' de cuánto crecerá el empleo y se reducirá el paro en la próxima Legislatura. Mientras el PP prometía alcanzar los 22 millones de ocupados, el PSOE se ponía como objetivo el "pleno empleo". Pero ambos compromisos chocan con el muro de un paro estructural (el mínimo de desempleo que alcanza una economía sin medidas extraordinarias ni reformas de calado) que puede haberse elevado entre cuatro y cinco puntos respecto a los niveles previos a la crisis financiera.

La clave es el incremento del peso del desempleo de larga duración, que se ha duplicado respecto a 2007, pasando de suponer el 22% del total de desempleados en 2007 al 41% en el primer trimestre de 2023. En ese periodo, la tasa de paro de los que llevan más de un año en paro ha crecido del 1,8% al 5,5%, mientras la general ha pasado del 7,9% al 13,65%, según un análisis elaborado por Asempleo y Ceprede.

La patronal de las ETTs y agencias de colocación considera que esta evolución "manda señales muy claras" de que el paro actual en España "está muy cerca del desempleo estructural" y "va a ser muy complicado" volver a los niveles previos a la crisis financiera. Con ello, el pleno empleo también se convierte en un objetivo cada vez más impensable. También lo parece poder bajar del umbral del 10% de tasa de paro en 2026, como estima la vicepresidenta de Asuntos Económicos en funciones.

Hablar de pleno empleo no depende tanto del número de personas trabajando (ya que es lógico que si la población aumenta estos aumenten) como de su relación con el número de total de activos (es decir, la suma de ocupados y a los parados). Guarda, por tanto, una estrecha relación con el concepto de paro estructural..

En este sentido, los datos del último año son positivos, pero siguen muy lejos de ser suficientes. En el primer trimestre del año, el número de ocupados había aumentado un 1,8% interanual, hasta los 20,4 millones, cinco décimas por encima de la población activa, que ha aumentado un 1,3%. En paralelo, el número de parados ha descendido un 1,47%, hasta los 3,12 millones.

Unos datos que se producen en un contexto en el que, tras el parón de la pandemia, el mercado laboral europeo está dando muestras de sorprendente resistencia ante las incertidumbres derivadas de la inflación y la guerra de Ucrania. Algo que ha permitido a los partidos políticos mostrarse optimistas respecto al desarrollo de los próximos años.

Pero el hecho es que la tasa de paro sigue estancada en el 13% y no da señales claras de mejora. Este 'misterio' puede quedar más claro si comparamos con el momento histórico en el que España estuvo cerca de alcanzar el 'pleno empleo'. O, dicho de otra forma, su nivel de paro estructural. Fue en 2007, cuando la ocupación alcanzó un máximo de 20,7 millones de ocupados y el paro marcó 1,8 millones de parados, con un mínimo de la tasa de paro del 7,9%.

Comparadas con las de hoy, estas cifras suponen un retroceso del 1,4% en el empleo y un incremento del 68% en el paro. Algunos análisis suelen defender que en el aumento del paro influye que la población activa ha crecido; es decir, que muchas personas se incorporan al mercado laboral tras años de desánimo durante la crisis financiera.

Pero los activos solo se han incrementado un 6,9% desde 2007, mientras que el peso de los que tienen entre 25 y 54 años (la considerada edad más productiva) se sitúa en mínimos históricos. Esto apunta a que el desequilibrio del mercado laboral tiene raíces más profundas que las meramente estadísticas.

Además, la reducción del paro se ha frenado. En un año, la tasa de paro ha pasado de caer a ritmos interanuales de 2,7 puntos a retroceder en 0,39 puntos. La mitad de lo que caía antes de la pandemia, cuando se hablaba de una desaceleración del mercado laboral.

De hecho, Asempleo alerta que el paro estructural está hoy más cerca del 13% que del 7,9%. A la espera de los datos de la EPA del segundo trimestre (tradicionalmente bueno para el empleo), que se conocerán esta semana, este mínimo de 'resistencia' puede situarse entre el 13% y el 12% en los próximos años. Un estancamiento incluso mayor del que baraja la AIReF, que habla de porcentaje del 11% desde 2025.

Un paro de larga duración disparado

¿En qué se basa este pesimismo? En la composición del desempleo. La principal diferencia entre el paro de hoy y el de hace tres lustros es el mayor peso de los desempleados de larga duración. Este porcentaje se disparó durante la crisis financiera, pero una década después la recuperación dista mucho de ser completa. Su participación en el total, como decíamos, se ha duplicado prácticamente respecto a entonces.

No solo eso: si la cifra total de desempleados ha crecido en un 67% respecto a 2007, la suya lo ha hecho en un 175%, en especial entre los que llevan más de dos años en desempleo, que se han disparado un 253%. De hecho, estos últimos se han convertido en el colectivo más numeroso entre los desempleados y supone el 28,7% (el triple que cualquier otro grupo de parados). En 2007 estaba en el 13%.

Una de las claves es la edad de estos desempleados: el 52% son mayores de 45 años, 14 puntos más que en 2007. Y la mayoría, un 54%, son mujeres. Algo que explica por qué cuando la ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, presentó su propuesta sobre el encarecimiento "disuasorio" del despido improcedente se refiriera a las trabajadoras que superan esta edad como el colectivo potencialmente más beneficiado.

Pero más allá de dificultar el despido improcedente, la calve son los despidos colectivos, que muchas veces abusan de las bajas incentivadas que aprovechan las prestaciones y subsidios pensados para proteger a los desempleados de mayor edad para construir esquemas de prejubilación que acaba expulsándoles del mercado laboral. Por no hablar de la ineficacia de unas políticas activas que no están logrando generar oportunidades a estos desempleados.

En este sentido, resulta significativo que en lugar de legislar para bloquear este modelo, la propia Díaz pidiera ayuda a las ETTs para tratar de contrarrestar sus efectos. Así, estableció que el desarrollo del plan de recolocación externa que acompaña a todo despido colectivo de más de 50 trabajadores deberá procurar  el retorno al mercado de trabajo de aquellos "cuyos contratos se hayan extinguido por despido colectivo después de los cincuenta y dos años, evitando toda discriminación por razón de edad".

El Gobierno de PSOE y Unidas Podemos presentó en la recta final de la Legislatura un plan de modernización de las políticas activas, a través de la Ley de Empleo, con el foco puesto en los desempleados de larga duración. Su desarrollo se ha completado a lo largo de 2023 y hoy se encuentra plenamente vigente, aunque su eficacia es todavía una incógnita. 

Según las estimaciones que el ministerio de Asuntos Económicos envió a Bruselas en 2022, esta reforma generaría por sí sola (es decir, al margen de otras medidas en el ámbito laboral) un incremento del 0,6% de la ocupación, es decir, unas 122.000 personas (el equivalente a reducir el número de parados en un 3,99%).  Pero un año después, tras la aprobación de la Ley, Calviño actualizó sus estimaciones y  las ligadas a políticas activas, simplemente desaparecieron.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

alf
A Favor
En Contra

Los 6 millones de parados de Rajoy siguen pesando. Aquella reforma laboral fue una de las peores decisiones de la democracia.Tenemos paro pero con un SMI bastante alto, creo que no está mal. El problema es el saqueo fiscal creciente y ya descomunal para pagar unas pensiones de megalujo, totalmente desproporcionadas con la realidad del país. Sistema de capitalización/mochila lo antes posible!!!!!

Puntuación -15
#1
Morbeus
A Favor
En Contra

Sin reformas que fomenten la creación de empresas y las cuiden Vía impuestos...no bajará el paro y sin invertir el Estado en aquellas infraestructuras que las empresas necesitan..mal camino.. también el tener una Justicia lenta y casi en la inoperancia estructural...esto es lo que impide a España tener pleno empleo

Puntuación 6
#2
M.
A Favor
En Contra

Con M. Rajoy todo es posible , adelante

Con el amigo del narco y los bomberos toreros tambien

Puntuación -2
#3
no se quiere trabajar
A Favor
En Contra

el paro estructural es aquel paro imposible de eliminar debido a las caraacteristicas del mercado laboral y de la vivienda.

aqui en españa es un pais de propietarios, entonces no le des trabajo a alguien a 100km de su casa que te dira que no se va. esto en USA no pasa. la gente cruza medio pais por un trabajo.

Aqui en españa tenemos ayudas miles si te lo puedes montar bien con 600 euros al mes comiendo de cruz roja y demas, no has de trabajar , todo son ayuditas sobre ayuditas entonces porque madrugar a las 6 am por 1000 euros si con 600 sin hacer nada ya vivo?

la gente no esta formada, y no quieren formarse. la gente prefiere vivir en casa de los padres en vez de trabajar. etc etc etc . si el inem te ofreciera un trabajo y lo rechazas deberian quitarte todas las ayudas de por vida hasta q trabajaras. pero hasta entonces seguiremos con 12% de paro estructural porque la gente no quiere trabajar...al menos no trabajar con las condiciones pesimas q hay en el mercado laboral hoy dia q eso da para otro post de 10 hojas de si tenemos trabajadores o esclavos.

Puntuación 6
#4
FunciSpain
A Favor
En Contra

Eso sí el HdP de gobierno formado en su mayoría por funcionarios sí que ha aumentado plantillas de funcionarios, para tener votos fáciles y rápidos. Según la EPA de hace más de un año tenemos mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando éramos un país boyante con un paro del 9% y tres millones de funcionarios. La vicepresidenta Díaz dijo que en la legislatura anterior iban a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios, ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años, la Generalitat Catalana iba a hacer fijos a miles de interinos para recibir ayudas de Europa. De los primeros decretos del presidente en la anterior legislatura fue jubilación anticipada para policías municipales a los 59 años. La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo de la anterior legislatura dijo que iba a mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios, pero parece que a última hora iban a aumentar para así ganar de uno a dos votos por cada nuevo funcionario en sus domicilios

Puntuación 2
#5
carlos
A Favor
En Contra

Hay mucha gente que vive en la casa heredada cobran su paguita y consiguen la comida de la cruz roja y con eso les da de sobra. Cuando quieren un capricho trabajan unos dias sueltos en algo y listo.

Puntuación -1
#6
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Que disfruten lo votado nuevamente! Ya les dejaran el pufo al final como ZP, y correran a votar al PP. No se aprende nada en España, una y otra vez, mayoria de mediocres mentales e ignorantes financieros, el resto son sus rehenes.

Puntuación 3
#7
El paro mayor que nunca y aumentando diariamente
A Favor
En Contra

El paro mayor que nunca y aumentando diariamente

Puntuación 2
#8
A Favor
En Contra

El pueblo español ha hablado y ha decidido que quiere seguir siendo pobre y vivir de paguitas, regalo de entradas al cine para jubilados, viajes en tren para jóvenes que piensan que el dinero crece en los árboles, 400€ para actividades "culturales", por supuesto todo pagado del bolsillo de los que trabajamos. Nos estamos convirtiendo en la Argentina de la UE y lo que más me cabrea es que nos sigan dando dinero para que la deuda de España se convierta en un monstruo sin solución. ¿Nos convertiremos en la Grecia del 2012 a la que obligaron a cortar a la mitad las pensiones y los sueldos de los funcionarios?

Puntuación 3
#9