
El candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo presentó esta semana el programa electoral que marcará la hoja de ruta de su gobierno, en caso de que salga vencedor de los comicios del 23 de julio, como indican las encuestas. Entre las medidas económicas que pretende ejecutar el político gallego se incluye una reforma integral del sistema fiscal, una de las medidas más ambiciosas a las que se compromete el partido en su lucha por asaltar Moncloa, pero no especifica en ningún punto qué se hará, por lo que no hay una promesa expresa de reducir las cargas impositivas.
El popular plantea la reforma bajo los criterios de eficacia, equidad y sostenibilidad de los servicios públicos destinada a proteger el ahorro, la inversión y fomentar la creación de empleo. "Eliminaremos el impuesto a las grandes fortunas, y simplificaremos el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades para las pymes, con especial atención a las empresas con pérdidas y aquellas que incrementen el promedio de su plantilla de trabajadores con contratos indefinidos", recoge el texto electoral.
Otra de las medidas estrella de Feijóo es el alivio fiscal inmediato, deflactar el IRPF, a las personas con ingresos anuales inferiores a los 40.000 euros anuales. Esto no es una bajada de impuestos, es un corregiremos los efectos de la inflación en la tarifa del IRPF, actualizándolo solo para una parte de la población y dejando al resto al mismo nivel que ahora.
Tasa a energéticas y banca
Se echa en falta también alguna mención a otra de las medidas más controvertidas del Gobierno, y criticadas por Núñez Feijóo: la prórroga de las tasas a energéticas y banca.
El candidato popular confirmó esta semana a la prensa internacional que no eliminará el impuesto extraordinario sobre las empresas de ambos sectores, pero critica el diseño elaborado por el Ejecutivo y se abre a mejorarlo; cuando las empresas esperaban que el popular no iba a dudar en eliminarlo si llega. Aun así, Feijóo se abre a hablar con las empresas "para recurrir a su solidaridad y buscar la mejor manera de que contribuyan a reducir la deuda y el déficit público".
Además de estas, Feijóo incluye entre sus medidas económicas:
1 Fomentar el crecimiento de las empresas españolas, a través de la corrección de las limitaciones actuales del impuesto de sociedades, con el objetivo de optimizar la gestión tributaria y simplificar reglas que obstaculizan el desarrollo de las empresas. "Haremos que las obligaciones fiscales y laborales, que desincentivan el crecimiento al superar ciertos umbrales, se implementen de manera diferida o a través de moratorias. Por último, introduciremos cambios en la regulación tributaria con el objetivo de apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, suavizando los escalones regulatorios al adquirir la condición de gran empresa a efectos fiscales y modificando la periodicidad en las liquidaciones de IVA y los pagos de las retenciones de IRPF".
2 Mejorar el acceso a financiación para las pymes, permitiendo el acceso fuentes alternativas a la bancaria, y reforzar el papel del capital riesgo con una mayor implicación de instituciones como ENISA o ICO en el diseño de estrategias de financiación diseñadas para pymes. "Simplificaremos los requisitos de cotización a fin de hacer más atractivos los mercados de capitales para las pequeñas y medianas empresas, en consonancia y como desarrollo de la normativa europea que promueve la Unión de Mercados de Capitales".
3 Actualizar el salario mínimo con los agentes sociales, Uno de los puntos más sorprendentes del programa, después de que Feijóo criticase que la subida era un ataque a las empresas. "Involucraremos a sindicatos, empresarios y expertos en la toma de decisiones sobre el SMI".
4 Sostenibilidad del sistema de pensiones. En esta materia confirman las intenciones de una nueva reforma. El contenido de esta reforma sería el resultado de las consultas con el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, además de los agentes sociales. Ante el retiro del baby boom, asegura que "la sostenibilidad es el factor determinante para asegurar el sistema", así apoya el gallego su voluntad de trasladar a Bruselas una reforma de pensiones, pese a que la última se aprobó hace apenas tres meses.
5 Plan contra el desempleo femenino, incorporará acciones específicas para las mujeres con discapacidad o con mayores dificultades para acceder al empleo, "luchando contra las discriminaciones que sufren muchas mujeres".
6 Fondos europeos. En este punto, el partido de Feijóo propone realizar una auditoría y evaluación de la gestión de los fondos, crear un sistema de planificación y gestión de los fondos en favor de aumentar su transparencia, y agilizar la ejecución de los fondos y su llegada a la economía real.
7 Cambios mínimos de la reforma laboral, debido a su aprobación con el consenso de la patronal y, ante todo, de Bruselas. Hasta el punto de que ha condicionado el reparto de los fondos europeos. Un cambio legal podría ser visto como una marcha atrás de impredecibles consecuencias para España, que, gane quien gane, seguirá sujeta a los compromisos con la Comisión Europea. Pero para el popular, eso no significa que no haya tomas a mejorar en materia laboral y de empleo.
8 Reforma del sistema de financiación autonómica, que sustituya al vigente desde hace 15 años y "lo negociaremos con todas las comunidades autónomas, buscando los consensos necesarios para su aprobación. La reforma partirá de la suficiencia y la sostenibilidad de las finanzas públicas, buscando un reparto equitativo de los recursos, preservará la autonomía fiscal de las comunidades autónomas y reforzará su responsabilidad financiera".
Relacionados
- El motivo por el que Pedro Sánchez será el primero en intervenir en el debate cara a cara con Feijóo
- Feijóo promete derogar el sanchismo pero avala el yolandismo en materia laboral
- Puntos oscuros en el programa de Feijóo
- Feijóo minimiza los cambios en la reforma laboral de Díaz y pactará subidas para el SMI