Economía

Los Economistas prevén un crecimiento del PIB del 2,1% en 2023

  • El nuevo pronóstico aumenta el crecimiento en tres décimas
  • La subida de tipos puede provocar una desaceleración en la segunda parte del año
Foto: eE

El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado al alza la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en tres décimas para este 2023, situando el indicador con un crecimiento del 2,1% interanual, superior al nivel que hubo en 2019, con un 2%.

Gran parte de culpa de este crecimiento viene dado por el turismo. Esta actividad, que representa el 15% del PIB total, ha llegado al 2023 con fuerza. Tanto es así que es una de las principales razones por las que la economía española no ha entrado en recesión, como sí lo ha hecho gran parte de la eurozona. El CGE prevé que el tercer trimestre siga siendo bueno para el sector, incluso llegando a superar las pernoctaciones hoteleras de 2019, como así venía haciendo hasta mayo, con un 2% más.

Otro factor importante de este cambio en las previsiones han sido las exportaciones de servicios, que ha crecido un 23,2% en el primer trimestre, además de una reducción del crecimiento de las importaciones, del 5,9% al 5%.

En este contexto, incluso la productividad, uno de los índices en los que España está a la cola en Europa, ha crecido al 1,9% respecto al último trimestre de 2022, que se encontraba en el 1%.

La previsión también recoge el dato del IPC español como una de las claves para este aumento del 0,3% en el PIB. El indicador adelantado de junio ha tenido una variación anual del 1,9% (1,6% armonizada) siendo una de las tasas más bajas junto a Luxemburgo y Bélgica. Aun así, también destaca que la inflación subyacente (que no incluye energía ni alimentos frescos) se modera muy lentamente, lo que puede provocar que el BCE tome medidas ante la situación de países como Alemania, el motor de la UE.

Posible desaceleración

Ante la imposibilidad de controlar medianamente la subida de precios en países del euro claves, la previsible apuesta de la presidenta del BCE, Christine Largarde, seguirá siendo la subida de tipos otros 25 puntos básicos. 

Esto podría conllevar una desaceleración en la segunda parte del año provocada por este endurecimiento monetario, además de "la incógnita" de la demanda interna, que lleva cayendo desde el tercer trimestre de 2022 debido al agotamiento del "sobreahorro" de la pandemia.

Los aumentos de tipos de interés preocupan en el CGE no solo por la posible desaceleración de la economía, sino por el estado de las cuentas españolas. La deuda de las Administraciones Públicas en abril, según el Banco de España, ha ascendido a los 1,526 millones de euros, 5,6% más que en 2022 pero que no se tradujo en el comparativo con el PIB por la inflación. De hecho, en este indicador la deuda pública descendió hasta el 113% del PIB, continuando así con sus bajadas desde que llegó al máximo en diciembre de 2020, que representó un 120% del PIB.

La revisión del CGE también ha modificado su previsión respecto a la deuda por el aumento del PIB, del 113% al 111,5%. Lo que no ha modificado ha sido el futuro comportamiento del déficit: lo sigue situando en un 4,4%, 1,4 puntos por encima de lo recomendado por Bruselas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky