El acelerón de la economía española en el primer trimestre del año ha sido más potente de lo esperado. El Producto Interior Bruto (PIB) avanzó de enero a marzo un 0,6%, según los datos definitivos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), mejorando en una décima el escenario adelantado a finales de abril y recuperando el nivel prepandemia. En tasa interanual, la economía se expandió un 4,2% frente al 3,8% que indicaban las previsiones.
El impulso en el arranque de año vino de la mano de la inversión (+1,1%) y sector exterior (exportaciones y turismo), no del consumo de los hogares, que firmó su segunda contracción trimestral consecutiva, en este caso del 1,3%, en el marco de la senda de subidas de tipos de interés que lleva a los hogares a restringir la solicitud de créditos. Tampoco colaboró gasto público, que anotó su mayor caída trimestral (-1,6%) desde el cierre de 2021 tras dos trimestres de alzas.
Subidón del gasto turístico
En el análisis interanual, la demanda nacional (consumo e inversión) aportó 1,4 puntos al crecimiento del PIB, tres décimas por encima a la contribución del trimestre previo, mientras que la demanda externa contribuyó con 2,8 puntos, nueve décimas más y la más alta desde el segundo trimestre el año pasado.
En este último caso, el INE indica que las exportaciones de bienes y servicios presentaron una variación del 10,2% respecto al primer trimestre de 2022, 3 puntos más que en el trimestre anterior en una aceleración producida "por un incremento en las tasas interanuales de las exportaciones de servicios (del 12 al 23,2%) compensada en parte por la variación de las exportaciones de bienes (del 5,9 al 5%). Además, la variación del gasto de no residentes en el territorio económico aumenta 37,3 puntos (del -3,6% al 33,7%).
En esta comparativa, el consumo de los hogares moderó su crecimiento 1,4 puntos en el primer trimestre, hasta el 1,6%, su menor alza desde el primer trimestre de 2021, mientras que el gasto público desaceleró su avance interanual 1,1 puntos, hasta el 1,4%. La inversión también suavizó su crecimiento interanual, desde el 2,5% al 0,7% en la que es su menor subida desde el último trimestre de 2021.
La resistencia del empleo, el otro impulso del PIB
En cuanto al empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, se registró un avance del 0,4% en el primer trimestre, cinco décimas más respecto al trimestre anterior mientras que en tas interanual, el número de horas efectivamente trabajadas retrocedió 1,5 puntos, hasta el 1,4%, su menor crecimiento en dos años.
La Estadística de Contabilidad Nacional también mide los puestos equivalentes a tiempo completo e indica que se incrementaron un 2,3% interanual, tres décimas más que en el cuarto trimestre. Esto se traduce en que en un año se han creado 426.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha compartido una valoración de los datos en la que incide en que la Contabilidad Nacional "confirma lo que adelantaban el resto de indicadores, ya hemos recuperado el nivel de PIB prepandemia, el crecimiento se aceleró durante el primer trimestre del año, y la economía española es la que más crece de la Unión Europea (UE), a un ritmo del 4,2%, cuatro veces más que la media".
Las previsiones son buenas. Esta misma semana, el Banco de España se mostraba optimista con el crecimiento que prevé para la economía española este año y elevó su proyección siete décimas, hasta el 2,3%. No es el único organismo que prevé una mejor expansión económica. A mediados de mes, BBVA Research elevaba la previsión de crecimiento del PIB de España hasta el 2,4% en 2023, frente al 1,6% previsto en marzo, y lo mismo hacía la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) al sumar una décima al crecimiento que espera en 2023, hasta el 1,6%.
Revisiones
Estadística ha revisado varios datos de trimestres anteriores. En concreto, ha elevado una décima el crecimiento intertrimestral del segundo trimestre de 2022, hasta el 2,6%, y en otra el del cuarto trimestre del año pasado, hasta el 0,5%. El dato del primer trimestre de 2022, por contra, es una décima menor y cae al 0,5%.
En tasa interanual, ha rebajado dos décimas el avance del primer trimestre de 2022, hasta el 6,3%, y ha aumentado en dos décimas el del cuarto trimestre del año pasado, hasta el 3,1%, y en una décima el del tercer trimestre, hasta el 4,9%.