Economía

Montero mantendrá la rebaja del IVA en alimentos si persiste la "anormalidad" de los precios

  • Aunque los precios crecen a menor ritmo, se mantienen en doble dígito
  • Los transportistas dan por el hecho el fin de la bonificación al combustible
  • Bruselas y la OCDE instan a retirar ya las medidas de apoyo energético
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. EFE
Madridicon-related

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que el Gobierno mantendrá más allá del 30 de junio la rebaja del IVA de los alimentos básicos y otras medidas anticrisis de próxima caducidad "si persisten situaciones de anormalidad en la inflación". Aunque el avance del precio de los alimentos (12,9% interanual) es menor que el mismo periodo de 2022, los alimentos mantienen subidas en doble dígito. En comparación con marzo esta tasa es 3,5 puntos más baja, si bien se mantienen como el principal escollo en la escala del IPC.

"Si persiste (la anormalidad), el Gobierno no va a retirar esos estímulos que permitan abaratar las facturas y por tanto aliviar las economías domésticas o la propia cuenta de resultados del sector empresarial", apuntó Montero, que ha añadido que el Gobierno tomará su decisión "milimitrando los datos hasta el último minuto".

Transportes y energía, en el aire

Además del IVA de los alimentos básicos, pastas y aceites, hay otras muchas medidas anticrisis que caducan el próximo 30 de junio que el Gobierno debe revisar en un nuevo decreto ley que, tras la disolución de las Cortes por la convocatoria de elecciones generales, tendrá que convalidar la Diputación Permanente del Congreso.

Esencialmente, las medidas que caducan el 30 de junio están relacionadas con el transporte: rebajas en abonos de transporte público y la bonificación sobre el combustible para profesionales. Asociaciones transportistas consultadas por elEconomista.es daban por hecho a finales de mayo que el Gobierno no renovaría las medidas, aunque plantearán medidas alternativas. 

"Las empresas de transporte por carretera tendrán que adecuarse a esta nueva situación que a partir del 1 de julio se producirá en relación con el precio que pagan por cada litro de combustible", explicó Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la organización que representa al sector del transporte internacional por carretera en España (ASTIC) y miembro de la Ejecutiva de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU). Según Valdivia, el combustible supone entre el 35% y el 40% de los costes operativos de los transportistas

Recientemente, la Comisión Europea instó a España a ir dibujando un plan de consolidación fiscal y de ahorro de gasto público, empezando por las ayudas energéticas. Los precios energéticos están en niveles previos a la crisis de precios y la guerra, contribuyendo ya negativamente a la tasa del IPC, lo que apoya la retirada de las ayudas públicas que también pide la OCDE en su reciente informe económico global. La ministra de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, abrió la puerta a "repensar" las medidas. 

Medidas en el aire, una a una

En clave energética, el próximo 30 de junio terminará la rebaja del IVA del recibo de la luz del 10% al 5% aplicado a los consumidores, empresas o particulares, con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios. Aquí también se incluye la rebaja del tipo del IVA aplicado en el recibo del gas natural del 21% al 5%.

También concluye el 30 de junio la prórroga de la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica; la reducción del 80% de los peajes en la industria electrointensiva; el IVA al 4% para las mascarillas y al 0% para los bienes y prestaciones para combatir el Covid; y la limitación al precio máximo en la bombona de butano. Tampoco podrá constituir, a partir del 30 de junio, causa objetiva de despido en las empresas que se hayan beneficiado de alguna ayuda el aumento de costes energéticos.

Al mismo tiempo, se terminará la exención al armador del buque o embarcación pesquera y su substituto, siempre que la pesca fresca accediera al puerto por vía marítima. Sumado a esto, finalizará la prórroga de los ERTE en empresas y personas trabajadoras de las Islas Canarias afectadas por el volcán de La Palma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky