Economía

España pagará 14.900 millones más en intereses de su deuda en 2026

  • El alza de tipos impactará gradualmente, ya que el Estado renueva el 13% su pasivo cada año
  • El Tesoro amortigua el golpe planificando una cartera con edad media de vencimiento de 8 años
  • El equipo de Calviño considera que el aumento del gasto es "moderado" y "asumible"
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. EE
Madridicon-related

El endurecimiento de la política monetaria y la decisión que tomó el Banco Central Europeo (BCE) de dejar de comprar deuda a los países miembros de la eurozona dibuja un nuevo escenario en el que los países asumirán mayores cargas en intereses por su deuda. En el caso español, el Gobierno envió a Bruselas el Plan de Estabilidad, un documento que recoge las principales proyecciones macroeconómicas. En ese informe, la factura que espera pagar en 2026 es del 2,9% del Producto Interior Bruto (PIB) nominal. Aplicando las subidas previstas de este indicador macroeconómico, el coste total subirá en 14.900 millones, hasta alcanzar los 46.500 millones. Una subida moderada y asumible, recalca el Gobierno, por la gestión del Tesoro.

Estos datos también los corrobora la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) y BBVA Research. Ambos think tanks consideran que este aumento del gasto financiero asociado a los intereses a pagar por la deuda pública en el nuevo entorno es factible. En 2022, España ya pagó unos 5.000 millones más, dedicando algo más de 31.000 millones a este concepto.

Tal y como explica la economista sénior de Funcas, María Jesús Fernández, esta factura de los intereses crecerá una vez venza la deuda emitida a tipos bajos en los ejercicios previos. La previsión de Funcas, de hecho, es prácticamente similar a la del Gobierno. Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, explica que la situación fue mucho más favorable en la etapa entre 2015 y 2021, cuando la deuda se emitió a tipos con tendencia al 0%, cuando en el medio plazo se prevé que ronde el 2%.

"Es de esperar que los tipos de interés sean superiores a lo observado durante los últimos años. Aunque no se espera que se regrese a costes similares a los anteriores a 2008, los tipos de interés que pagan las administraciones públicas podrían estabilizarse alrededor del 2% en promedio, más que alrededor del 0% que se observó entre 2015 y 2021", explica Cardoso, que cita a los datos del Tesoro.

La deuda que vaya renovando el Tesoro mirará, cada vez, a tipos más elevados. Sin embargo, detrás hay una planificación del Tesoro, que ha aprovechado la etapa de tipos bajos para amortiguar este golpe y alargar los plazos, suavizando así el efecto del nuevo ciclo. "Que la edad media de vencimiento de la deuda sea de ocho años quiere decir que solo hay que renovar un 13% de la deuda cada año. Esto retrasa mucho el impacto sobre el pago por intereses", señala Cardoso. Considera que este incremento del coste por los intereses será "limitado" y será gradual sobre el conjunto de la deuda.

Asumible para el Gobierno

A corto plazo, el Gobierno traslada a la Comisión Europea que esta partida crezca un 7% en 2023, aunque la mejora de la actividad mantendría esta partida en el 2,4% del PIB. "El impacto de la fuerte subida de tipos de interés del Banco Central Europeo se traslada lentamente al gasto en intereses debido a la elevada vida media de la cartera de deuda gestionada por el Tesoro. De esta manera, a partir de 2024 se espera un aumento moderado y asumible", explica el departamento de la vicepresidenta y titular económica, Nadia Calviño.

Ruta fiscal

Será medio punto del PIB más el que se destine, por tanto, a pagar los intereses de una deuda muy elevada. En su hoja de ruta fiscal, el Gobierno sí prevé una reducción paulatina de la ratio de deuda sobre el PIB, hasta el 106,8% en 2026, siendo todavía una de las grandes economías señaladas por su alto endeudamiento. Y, a la vez, lejos del nivel previo a la pandemia, que se situaba por debajo del 100% del PIB.

Aun así, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) reclamó en su aval al cuadro macroeconómico más información sobre la senda de gastos e ingresos, así como de las medidas fiscales que se plantea incorporar el Gobierno en el horizonte de medio plazo para justificar este escenario fiscal. Esta tarea viene siendo una reclamación recurrente de la auditora pública, que pide un plan de consolidación fiscal de las cuentas españolas a medio y largo plazo.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Ya lo dijeron en su día dos destacadas dirigentes socialistas como Carmen Calvo y Magdalena Álvarez que el dinero público no era de nadie y por lo tanto se puede dilapidar sin ningún problema.

Puntuación 28
#1
Manuel
A Favor
En Contra

"El equipo de Calviño considera que el aumento del gasto es moderado y asumible", si pagar 31.259 millones de euros previstos para 2023 en intereses de la deuda es moderado y asumible, asumible por quien me pregunto y esto sin contar con el presupuesto consolidado donde entra la deuda de todas las administraciones públicas, las CC.AA más endeudadas de Europa son las españolas según datos de Eurostat.

Puntuación 27
#2
Nocabeuntontomas
A Favor
En Contra

Que pida está subnormal que nos condonen la deuda , igual que hizo el inútil de ZP y de Sánchez ahora, con nuestros deudores.

Seguid votando Pose........

Puntuación 19
#3
Donde nos han metido estos politicos
A Favor
En Contra

Vamos a trabajar hasta caer muertos para pagar el dinero que hemos pedido prestado para comprar voluntades y votos y vivir por encima de nuestras posibilidades.

Si cada dia engordas la deuda mas y mas gastando mas que lo que ganas esta claro que estas cometiendo un error fatal, pero eso a los politicos les da igual, no seran ellos los que lo paguen.

Puntuación 23
#4
Los españoles pagamos muy caro el derroche de los politicos querran decir
A Favor
En Contra

Los politicos tiran de chequera a diario con nuestro dinero en su propio beneficio y ahora tenemos que pagar la deuda y los intereses generados por los prestamos que estos politicos pidieron para pagar sus fiestas.

Puntuación 11
#5
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Si lo dice la Calviño 46500 millones en 2026, entonces serán mucho mas de lo que dicen.

Puntuación 7
#6
Manuel 09
A Favor
En Contra

El BCE sólo gobierna según los intereses de Alemania..vaya integración europea

.sin política fiscal común esto de Europa es un timo

Puntuación 3
#7
Si el bce deja de compra deuda. Tipos de interés al 10%
A Favor
En Contra

Como el bce deje de comprar deuda soberana española tipos de interés del 10%.

Bancarrota.

Puntuación 11
#8
Sneck
A Favor
En Contra

Asumible todo en esta ESPAÑA. También asumimos q cada día nos gobiernan más inútiles. Y yo me pregunto???? Son sus señorias d los q van al banco a pedir créditos para todo??? Y sin pagar uno otro más? No hay ni uno q ya es pedir mucho, q tenga un poco d cordura?? Que les importa a ellos si no lo asumen...todo va a las espaldas d la gente trabajadora q cada día ve en sus nóminas reducirse lo q gana. Estos individuos no tienen percepción ninguna d los gastos q asumimos. Ellos tienen todo pagado y las fiestas tmb. Espero q se marchen todos y el q llegue sepa controlar el dinero público como en su propia casa..x q en su casa se lo pensará y no podrá empeñarse hasta las trancas, si no q lo intente pedir dinero para todo y ya su banco le dirá q va a ser q NO. Aquí no se trata d quitar deuda millonaria d ninguna forma, sólo se gasta en pagas para todo quisqui.

Puntuación 6
#9
Increíble
A Favor
En Contra

Esto no hay quien la aguante ...Ahora los funcionarios de Justicia ,quieren una subida salarial cuando son los funcionarios del Estado que más cobran, cobran más de un 40% que el resto de los funcionarios del estado, haciendo el mismo trabajo.

Puntuación 8
#10
Rtd
A Favor
En Contra

50.000.000.000 son asumibles dice Calviño. Y si la cifra fuera otra diría lo mismo. La culpa no la tiene ella. La tiene quién la puso ahí: los ciudadanos irresponsables que votan sabiendo que esto iba a ocurrir. Menos médicos, menos sanidad, menos educación, menos asfaltar carreteras, menos inversión transporte, menos sueldos para funcionarios, menos pensiones, menos cuantía paro, menos... y más impuestos. Ciudadanos irresponsables a sufrir. Y en las cenas de familia, en los bares, en el trabajo, en la calles no nos mortifiquéis con vuestras quejas. Os está muy bien. Quién siembra, cosecha.

Puntuación 4
#11
Usuario validado en Google+
salva ts
A Favor
En Contra

Quien tiene el dinero q pide pide prestado el estado?

la Banca privada controla el mercado de deuda pública. +intereses para élites financieras como Botín que fabrican € de curso legal del puro aire y esclavitud para los ciudadanos. Maastricht es pobreza y poder a los del IBEX

Puntuación 0
#12