Economía

Biden dice no que pueden negociar bajo presión elevar el techo de deuda

  • Afirma que las demandas de los conservadores son "completamente" inaceptables
  • Les acusa de convertir el presupuesto federal en su rehén
El presidente de EEUU, Joe Biden. Foto: Europa Press

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consideró este viernes que su Gobierno y los demócratas no pueden negociar con los republicanos para elevar el techo de deuda del país bajo la amenaza de una suspensión de pagos en el horizonte.

"Podemos debatir dónde recortar, cuánto gastar, hacia dónde mover el sistema impositivo para que todo el mundo pague una parte justa (...), pero no bajo la amenaza de una suspensión de pagos", dijo Biden en un discurso desde la Casa Blanca que recoge Efe.

El presidente celebró los datos dados a conocer este viernes sobre el desempleo, cuya tasa bajó una décima en abril hasta el 3,4 %, pero aseguró que "los republicanos MAGA en el Congreso", en referencia a los legisladores más radicales del partido que siguen al expresidente Donald Trump (2017-2021), están amenazando todo este progreso dejando que el país caiga en una suspensión de pagos de la deuda nacional.

Biden afirmó que las demandas de los conservadores para aumentar el techo de deuda son "completamente" inaceptables.

EEUU se asoma a una suspensión de pagos el 1 de junio si el Partido Demócrata y el Republicano no llegan a un acuerdo para elevar el techo de deuda.

La Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó el 26 de abril un proyecto de ley para subir el límite de deuda a cambio de amplios recortes del gasto público, pero los demócratas no quieren condicionar una cosa a la otra y la Casa Blanca ya ha avisado de que Biden vetará esa iniciativa si acaba llegando a su despacho.

El mandatario acusó este viernes a los conservadores de querer convertir el presupuesto de la Administración federal en su rehén para que los demócratas acepten "recortes draconianos".

El actual techo de deuda es de 31,4 billones de dólares y se alcanzó el 19 de enero. Ese mismo día el Departamento del Tesoro activó "medidas extraordinarias" para pagar las cuentas y estimó que estas permitían continuar hasta el 5 de junio, un plazo ahora adelantado al 1 del próximo mes.

"No somos una nación deudora, pagamos nuestras cuentas y algunas nos sirven para cubrir gran parte de la política exterior", recordó el presidente.

Biden subrayó que la deuda es algo que la Administración federal ha ido acumulando a lo largo de varios presidentes y Congresos en el pasado.

"La próxima semana voy a reiterar a los líderes del Congreso que tienen que hacer lo que otros Congresos han hecho (en el pasado), que es: aprobar el límite de deuda y evitar la suspensión de pagos", zanjó.

Muchos analistas avisan de que incurrir en un impago de la deuda podría llevar a Estados Unidos a sufrir una recesión inmediata. Desde la década de los 70, el Congreso estadounidense ha aprobado al menos en 78 ocasiones aumentar o suspender el techo de deuda.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

El artículo acaba con esta frase, muchos analistas avisan de que incurrir en un impago de la deuda podría llevar a Estados Unidos a sufrir una recesión inmediata. Desde la década de los 70, el Congreso estadounidense ha aprobado, al menos en 78 ocasiones, aumentar o suspender el techo de deuda. Estados Unidos es un país que mantiene un ejército desproporcionado gracias a pedir prestado al resto del mundo que estaba ávido de dólares. Esto se ha acabado con la desastrosa gestión del gobierno de Joe Biden, un presidente desvalorizado. Ahora, el Congreso en el último momento aprobará el aumento del techo de deuda como solicita Biden, pero su volumen es tan elevado, en billones de dólares, que deberán subir los intereses si quieren que se la sigan financiando. Estados Unidos ha declarado la guerra económica a Rusia para quebrar su economía, pero resulta que la suya también puede quebrar. Quién lo iba a decir. Qué paradoja. La desconfianza que esta decisión ha provocado en numerosos países que tienen miedo de poder sufrir las sanciones americanas si no obedecen sus órdenes, ha provocado que muchos de ellos han acordado pagar sus intercambios comerciales en sus propias monedas y el dólar ha perdido solvencia como moneda refugio. Como apunta este artículo, esta pérdida de confianza puede acarrear gravísimas consecuencias para la economía americana y, de rebote, al resto. En realidad, aunque no lo harán, debería empezar por recortar su abultadísimo presupuesto militar y dedicar ese dineral a otros menesteres más importantes como la salud, la educación, las obras públicas o ayudar a eliminar la pobreza. Además, la economía americana se sostiene gracias al entramado militar industrial que la sustenta. Que banco financiaría a una empresa española o a una familia durante 78 veces sin que le devolvieran ni el capital ni los intereses. Ninguno. Pero el gobierno americano recurre continuamente a su banco Central para que imprima dólares y problema resuelto. Al final hay tantos dólares volando que se van a convertir en un papel mojado que nadie quiere y van a acabar por el suelo.

Puntuación 1
#1
Yo
A Favor
En Contra

El viejuno amenazando que es lo único que sabe hacer.

Puntuación 1
#2