
Las jubilaciones anticipadas permiten cierto adelanto respecto a la edad de jubilación ordinaria y que el trabajador, por lo tanto, no tenga que esperar a dicha edad para poder disfrutar de un más que merecido descanso. Algo que se saborea todavía más cuando la decisión es totalmente voluntaria y responde única y exclusivamente al deseo de ese trabajador.
Es lo que se conoce como jubilación anticipada voluntaria, que reconoce hasta dos años de adelanto respecto a la edad ordinaria de jubilación y que es aplicable a las personas que han acumulado 35 años de cotización y que tienen derecho a una pensión de mayor importe que la cuantía mínima de la pensión de jubilación que le corresponde.
Sin embargo, a esas pensiones se les han de practicar determinados recortes en la ejecución de esa jubilación anticipada. Es el precio que el sistema de pensiones pone a una jubilación que implica la retirada prematura de las cotizaciones del trabajador, es decir, de su contribución al propio sistema (por eso estas pensiones de jubilación son contributivas).
Los recortes a la pensión de jubilación se realizan a través de coeficientes reductores, que se aplican sobre la pensión de la jubilación. Por eso, el primer paso antes de calcular dichos recortes es hallar el importe de la pensión de jubilación conforme al método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social, que tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años y el número total de años trabajados por el futuro pensionista.
La primera pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones modificó los coeficientes reductores de varias formas. En primer lugar, se cambió su propia naturaleza: pasaron a ser mensuales y aplicables a la cuantía de la pensión cuando antes eran trimestrales y aplicables sobre la base reguladora del trabajador. En segundo y último lugar: se modificaron las propias reducciones de esos coeficientes.
La intención de la 'reforma Escrivá' fue alinear la edad edad real y la edad ordinaria de jubilación lo máximo posible y en base a esa premisa los coeficientes de la jubilación anticipada voluntaria se modificaron para desincentivar jubilaciones con muchos meses de adelanto y escasos meses de adelanto respecto a la edad de jubilación ordinaria.
Esto se materializó con peores coeficientes para tramos de jubilaciones anticipadas en esos valores, intentando que el trabajador se jubile con menos tiempo de adelanto en el primer caso y empujándole a jubilaciones ordinarias en el segundo caso. El objetivo en ambas situaciones es ampliar su permanencia en el mercado laboral y, por lo tanto, sus cotizaciones a la Seguridad Social.
Los nuevos coeficientes reductores de la pensión de jubilación se recogen en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado). Estos coeficientes dependen tanto del tiempo de adelanto como del tiempo cotizado por el trabajador. En cada caso, los jubilaciones anticipadas más perjudicadas por la 'reforma Escrivá' han sido las siguientes:
Trabajadores de menos de 38 años y seis meses cotizados
Las jubilaciones con mayores penalizaciones tras la 'reforma Escrivá' son las que se realizan con 24 y 23 meses de anticipo, ya que pasan de un recorte del 16% a recortes del 21% y 17,60%, respectivamente. Después le siguen las jubilaciones con tres, dos y un mes de anticipo, que pasan de recortes de un 2% a recortes del 3,52%, 3,38% y 3,26%.
Trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados
De nuevo son las jubilaciones con 24 y 23 meses de anticipo las más perjudicadas, dado que pasan de un recorte del 15% a uno del 19% y del 16,50%. Tras ellas las jubilaciones que tienen lugar con tres, dos y un mes de adelanto, que pasan de un recorte del 1,9% a recortes del 3,36%, 3,23% y 3,11%.
Trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años meses cotizados
Las jubilaciones anticipadas con 24 meses de adelanto son las más penalizadas al dejar recortes de un 14% para pasar a un 17%. Después, las jubilaciones con tres, dos y un mes de adelanto, que pasan de un recorte del 1,8% a recortes del 3,20%, 3,08% y 2,96%. Por último, las jubilaciones con 23 meses de adelanto, que pasan de un 14% a un 15%.
Trabajadores de más de 44 años y seis meses cotizados
En este caso son las jubilaciones con tres, dos y un mes, que dejan recortes de un 1,6% para acoger recortes del 3,04%, 2,92% y 2,81%, respectivamente.
Relacionados
- Cómo te puedes jubilar de forma anticipada tras cobrar un subsidio para mayores de 52 años: qué pensión te queda
- Así te puedes jubilar de forma anticipada tras un despido: qué pensión te queda y cuáles son sus recortes
- Este es el favor de la 'mili' a los trabajadores que se quieren jubilar de forma anticipada