Economía

La 'paradoja' de la presión fiscal: baja al 38,7% del PIB pese a la recaudación histórica

  • La mejora de la economía y la inflación rebajan este indicador
  • El tipo efectivo aplicado sobre salarios y pensiones está en máximos históricos
  • Las bonificaciones a algunos impuestos contribuyen a rebajar la presión
Madridicon-related

La economía española se mueve en una paradoja fiscal. Los ingresos tributarios se encuentran en máximos históricos, y ya en el cómputo de 2021 se alcanzaron varios récords. De hecho, los ingresos de las arcas públicas supusieron el 39% del Producto Interior Bruto (PIB). "Contra los vaticinios de algunos estudios, la presión fiscal disminuyó al 38,7% del PIB", señala Francisco de la Torre Díaz, inspector de Hacienda y autor de Y esto, ¿quién lo paga? en un ágora de Thinking Heads centrado en los impuestos.

¿Por qué esta paradoja? La respuesta es la mejora del PIB nominal y la inflación que importa la economía española. La síntesis que cierra el autor es que "hay un incremento nominal de la recaudación fiscal, pero no un aumento real" en la comparativa con el PIB. España, de hecho, lleva dos años incrementando la presión fiscal acercándose a la media UE (41,7% en 2022).

El avance de la Contabilidad Nacional ofrece esta primera aproximación a lo que asumieron los contribuyentes en impuestos durante 2022 respecto al conjunto del PIB. Si bien la presión fiscal como tal bajó tres décimas hasta el citado 38,7%, la recaudación nominal subió más de 42.000 millones. Pese a la mejora de los ingresos públicos en niveles no vistos previamente, De la Torre recuerda que el gasto también crece a un ritmo parecido. El resultado es una economía deficitaria por valor de 63.700 millones de euros, el 4,8% del PIB.

"El punto clave de la variación de todas las ratios no es fiscal, o no sólo es fiscal, sino también, especialmente, el comportamiento del PIB", analiza en inspector de Hacienda. Las arcas públicas pueden mejorar sus ingresos, pero mientras lo hagan por debajo del aumento del PIB nominal (que durante 2022 fue prácticamente del 10%), la presión fiscal estaría bajando. "Aunque se batan récords en recaudación de impuestos y cotizaciones sociales, la presión fiscal disminuirá" en ese caso, sentencia.

La inflación, el motor de los impuestos

De igual forma contribuye que el crecimiento del conjunto de la economía superó las expectativas. Pero también hizo frente al shock de precios: según señala De La Torre, el efecto de la inflación importada está tomando forma dentro de los productos nacionales, elevando su precio y también el PIB nominal por la mayor recaudación en términos nominales.

Un ejemplo simple y directo podría ser la recaudación por IVA de un producto que antes valía 10 euros y ahora vale 14 euros: si antes se aplicaba el 21% y Hacienda ingresaba 2,1 euros, ahora ingresará 2,94 euros (+14%). Y como el crecimiento del IPC fue superior al del deflactor del PIB, indica el informe, el IVA crece.

Y el mismo efecto tiene la progresividad en frío que sufren las rentas, especialmente los salarios y las pensiones que son los dos grandes pilares del Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). "Los contribuyentes del IRPF nunca habíamos pagado, de media, un tipo tan elevado", explica De La Torre: en 2022, los españoles destinaron el 14,1% de su salario sólo a IRPF. Además, ante el mayor coste de vida, los sueldos tratan de recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación. El resultado de no ajustar la tarifa a la inflación, subiendo los salarios de media un 3%, es una pérdida del 1% de su renta por una especie de subida silenciosa (ver gráfico).

Misma situación ocurre, de forma natural, con las pensiones. Como cada vez son más elevadas y suben ligadas a la inflación y el IRPF es un impuesto progresivo, el tipo medio ha vuelto a subir hasta el 9%, como lleva subiendo de forma ininterrumpida desde 1995, recoge el libro Y esto, ¿quién lo paga?.

Impuestos bonificados y 'aflorados'

De igual forma, las diversas medidas puestas en marcha durante el pasado 2022 para contener los precios y hacer frente al shock de la guerra han supuesto una rebaja de la presión fiscal. Por ejemplo, apuntan a la rebaja fiscal de 1.500 millones por el IVA de la electricidad. En total, según datos de la Agencia Tributaria, las medidas especiales supusieron una rebaja fiscal cercana a 5.500 millones de euros, un 0,41% de la recaudación. "Si no se hubiera tomado esas medidas de rebaja fiscal, la presión hubiese aumentado ligeramente".

Además, todo indica que el pulso óptimo de la recaudación también tiene que ver con el uso habitual de las tarjetas de crédito. El afloramiento de la economía sumergida es un síntoma "positivo" de "cumplimento fiscal" y "reducción del fraude" tras la pandemia.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Cacicadas
A Favor
En Contra

Piensen un poco y no sean partícipes de las grandes mentiras. La presión fiscal sobre el dinero real es aproximadamente el 60 por ciento. El PIB es una entelequia y un engaño para despistar. Hojalata cada español tocase a 26 mil dólares anuales.

Por eso somos comunismo, casi todo depende del estado, diez millones de pensiones, 3 millones de funcionarios, 1 millon de empleados de contratas del estado, un millón de subsidios, etc etc, no el 38 por cien del pib, el 60 por cien!!!

Puntuación 13
#1
Eslaruina
A Favor
En Contra

15 o 16 sueldos del estado. Y unos 15 privados y autónomos. Ahora sumen obras públicas, gastos sanidad, gastos del falcón, etc. Diversos en todos los ministerios, así sale el 60 por cien del dinero real en manos del estado. Olviden de una vez el PIB. La presión es ese 60 por cien, menos el déficit público, que es dinero traído del futuro.

Puntuación 7
#2
Manuel
A Favor
En Contra

La disminución de la presión fiscal se debe a que el PIB ha aumentado más que los ingresos por impuestos (en récord), pero lo que hay que tener en cuenta es que dicha subida del PIB se debe al aumento de los precios debido a la inflación no porque haya aumentado la producción interanual de bienes, es decir, estamos pisando tierras movedizas, a ver si no nos hundimos.

Puntuación 9
#3
yomismo
A Favor
En Contra

Lo que está claro es que en España se recaudan bastantes menos impuestos que la media europea, en concreto 38,7 por ciento del PIB, frente al 45 por ciento.

Que la presión fiscal es alta en España, lo cual significa que se defrauda mucho (autónomos y empresarios, los asalariados no pueden), puesto que la recaudación es mucho más baja que la presión fiscal.

Que el incremento de los precios hace aumentar la recaudación pero de poco le sirve al Estado, puesto que también tiene que subir las pensiones, las nóminas de los funcionarios, el pago a proveedores, el pago de las obras públicas, etc.

Puntuación -7
#4
Índice de Frank
A Favor
En Contra

Yomismo ¿has oído hablar de un tal Frank? Pues míralo y verás que estamos en los campeones de la presión fiscal. No es lo mismo una presión del 40% cuando tu renta es 20 mil que cuando tu renta es 60 mil. La presión fiscal en España es digna de la dictadura comunista de políticos y funcionarios en la que vivimos.

Puntuación 6
#5
Benalmádena
A Favor
En Contra

Y una pvta mierda gorda para este panfleto propagandístico del régimen, que cada euro está tasado más de un 70%. SOLO entre IRPF Y IVA se llega a ese 70%... 21 de iva + 48 IRPF y estamos en 69%. Sumemos el resto de impuestos y venis que cada euro que recibimos tributamos por el entre el 70 y 80%, y tenéis coj0nes de decir en un panfletucho económico que la presión fiscal disminuye? Claro que si...

Y de libertades ni hablemos que todo está prohibido, te tiras un pedo mal tirado y es ilegal....

Hay que ser podemonguer o socialista para creerse estas mentiras.

Puntuación 0
#6
Usuario validado en Google+
Jose Manuel Vindel Castellano
A Favor
En Contra

Al sr. cacicadas se le ha olvidado mencionar el más de medio millón de políticos y sus cientos de miles de asesores, enchufados, chiringuitos,...

Puntuación 3
#7
Lola
A Favor
En Contra

La verdad siempre sale a flote pese a los zamparrabos de derechas muertos de hambre que pierden el tiempo escribiendo por aquí.

Disfruten de la tarde. Besitos.

Puntuación -2
#8
Usuario validado en Google+
morval morval
A Favor
En Contra

Tomando siempre como referencia la UE: Por un lado, España tiene una presión fiscal inferior a la media de la UE. Hablamos de 37,5% frente al 41,3% medio, según Eurostat. Mientras que el esfuerzo fiscal en España es un 52% mayor que la media de la UE.

Puntuación 1
#9
Uno más de este foro
A Favor
En Contra

Da igual lo que digan los datos. PSOE mal, pp o vox bien. Si estuviera don feijoo gobernando sería un mago por recaudar más con un tipo recaudatorio inferior, curva de laffer a tope y tenemos razón los defensores de la gente de bien. Si pasa estando los corruptos izquierdosos, o es mentira o casualidad, está claro.

Y todos contentos, que ya les queda menos.

Puntuación 0
#10