Economía

Las ofertas de empleo se desinflan en España

  • La tendencia se ha frenado sin interrupción desde enero de 2022
  • Ni siquiera la recuperación del turismo ha impedido la desaceleración
  • España sigue siendo el país con menos margen para crear empleo en Europa

El mercado laboral español ha dado sorprendentes muestras de fortaleza en los primeros meses del año, en buena parte por la intensa recuperación del turismo tras tres años marcados por la pandemia. Pero la cuestión es cuánto margen le queda a la economía española para seguir creando empleo. Y los datos de los portales de empleo apuntan a que, si bien, las empresas siguen acusando la falta de mano de obra, la publicación de ofertas se está desinflando a marchas forzadas.

Si atendemos a las estadísticas que publican el INE y Eurostat, la respuesta es tajante: España es el Estado europeo con menor ratio de vacantes por parado, 46 vacantes por cada 1000 personas a cierre de 2022. Aun así, muchos expertos destacan que se trata de su nivel más elevado desde la crisis financiera, lo cual confirmaría a un inédito 'sobrecalentamiento' del mercado laboral en nuestro país tras la pandemia.

Algo que no es solo coherente con que el hecho de que la creación de empleo se haya mantenido con vigor en los últimos meses, sino que incluso algunos sectores, como hizo la hostelería en Semana Santa, denuncien que no encuentren trabajadores en un país con tres millones de parados. De hecho, según el Banco de España, hasta un 35% de las empresas temen verse afectadas en su actividad por esta cuestión.

Pero en este debate sigue pesando el escaso número de vacantes en España, apenas 140.000, mientras en otros países, como Alemania, superan el número de parados registrados. Ello a pesar es que la metodología para calcularla es la misma, y se basa en Encuesta Trimestral de Costes laborales. Una de las tesis para explicar esta escasa cifra es que nuestro mercado laboral es muy volátil: el 66,7% de los contratos se ligan a actividades eventuales, sumando temporales y fijos discontinuos.

Por ello, el análisis del INE no recoge el flujo real de puestos disponibles, que puede completarse con un análisis de los datos de los portales y plataformas de búsqueda de empleo, mejor indicador de la situación día a día del mercado laboral. Una de las fuentes más fiables para hacerlo son los datos del servicio de estudios de Indeed, el mayor metabuscador de ofertas del mundo, y cuyos análisis sirven de base para informes publicados por organismos como la OCDE.

Las cifras, a la que ha tenido acceso elEconomista.es, revelan que el auge de las vacantes también se trasladó a las ofertas de empleo, que a finales de marzo seguían superando un 15% los niveles de hace un año antes. Sin embargo, la variación interanual era muy inferior a la registrada en en diciembre de 2021, cuando llegaron a registrar incrementos del 95% interanual, en un retroceso ininterrumpido a lo largo del último año.

Es una evolución similar a la que han seguido el resto de los países estudiados por Indeed. De hecho, nuestro país, junto a Francia e Italia es el único que sigue registrando un aumento interanual de las vacantes, aunque ambos registran incrementos algo superiores (del 21% y el 30% respectivamente). Por el contrario, Alemania y Reino Unido registran menos vacantes que un año antes, mientras que en Países Bajos prácticamente se han congelado.

Los datos confirman un enfriamiento del mercado laboral tras el 'rebote' que siguió a la pandemia, que se vio finalmente lastrado por el estallido de la crisis de Ucrania. Es algo que se aprecia claramente en los datos de Reino Unido, aunque no con la inmediatez prevista en el resto. Pero la evolución del arranque del año confirma rotundamente la tendencia. Ahora bien: ¿qué significa esto para el empleo?

Un frenazo inevitable

La cuestión es que un frenazo de las vacantes tiene el mismo efecto en país con una tasa de paro en mínimos, como Alemania o Reino Unido, que, en España, donde se mantiene por encima del 12%. Por mucho que algunos sectores denuncien falta de mano de obra, esto tampoco se ha traducido en un mayor auge de las vacantes publicadas.

Y esta demanda de trabajadores también ha afectado con mayor debilidad a los sueldos, como confirman también los datos de Indeed sobre salarios ofertados: en 2022 España solo mejoró un 3,9% los sueldos en las ofertas de trabajo, tres puntos menos que Alemania.

Que España tenga registre un margen aún menor de vacantes por cubrir en los próximos meses contrasta con el optimismo del Gobierno e instituciones como el Banco de España ante el dinamismo del mercado laboral en los primeros meses del año.

Aunque el turismo complete finalmente su recuperación, superadas por completo las secuelas de la pandemia, esto no significa que el conjunto de la economía haya salido reforzado de la pandemia, con una mejoría patente respecto a la situación de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky