La reforma de los pensiones afectará negativamente a la actividad del 77,2% de los autónomos. Así de desprende del XVII Barómetro de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), que se presenta una vez terminado el primer trimestre del nuevo año y que refleja la percepción y previsiones de los autónomos para su desarrollo empresarial.
En este, sólo el 8,3% de los autónomos respaldan la reforma y la califican como "necesaria". Por otro lado, cerca de la mitad de los autónomos (48,1%) consideran que el nuevo sistema perjudicará su competitividad; de igual forma piensan un 29,1% de los trabajadores por cuenta propia, que no podrán asumir las cargas que conlleva la reforma. El 14,5% de los encuestados decidió no contestar.
Desde el presidente de la asociación, Lorenzo Amor considera que esta reforma "sube las cotizaciones tanto como autónomo como empleador, el MEI se duplica y el Gobierno ya prevé en 2026 una recaudación extra de 1.800 millones, 600 euros de media por autónomo. Sin contar los aumentos como empleadores".
El informe económico con el impacto de las medidas de la reforma de pensiones al que tuvo acceso elEconomista.es incluye un despliegue en el que se observa como la mayor subida de cuotas la asumirán los trabajadores autónomos hasta mitad de siglo. En 2022 se negociaron las tablas de cotización para los próximos tres años, empezando en 2023. Durante las próximas décadas se quiere multiplicar los ingresos del Régimen de Trabajadores Autónomos (Reta).
Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los autónomos pasarían a pagar cotizaciones por valor del 0,1% en 2026 –con las próximas tablas, aún por negociar- y terminarían aportando el 0,6% del PIB a mitad de siglo. En un principio, el departamento encargado de las pensiones defendió que el impacto de la reforma del Reta es neutral con las primeras tablas de cotización, tal y como recoge el informe económico de la reforma de pensiones aprobada hace unos días.
Pero en la próxima década la subida de cotizaciones que prevé el Gobierno para los trabajadores por cuenta propia llegaría a alcanzar ya el 0,4% del PIB. Por ejemplo, tomando el PIB nominal de 2022, serían unos 5.200 millones extra al año en 2033 a costa de este colectivo. Aunque, eso sí, la cuantía de las cuotas aún las deberá renegociar cada trienio con las asociaciones de representación de los trabajadores autónomos.
Por otro lado, las cargas o trabas administrativas a las que los autónomos deben enfrentarse han aumentado en los últimos tiempos, a pesar de medidas como la Ley Crea y Crece, e influyen de forma negativa para el colectivo. Desde ATA apuntan que "aunque desde ATA hemos firmado un convenio con el Ministerio de Hacienda y Función Pública para detectarlas y mostrárselas a las diferentes administraciones, la realidad es que nueve de cada diez autónomos, el 90,7%, considera que lejos de reducirse, las trabas administrativas han ido en aumento en los últimos tres años".
Facturación y Gasto
Durante el último año, y con unos índices de inflación que están afectando con gravedad a la sociedad española, los márgenes empresariales ha sido un tema que se ha empleado en el discurso político para intentar, desde el Gobierno y sindicatos, repercutir estos en los salarios de los trabajadores para mantener su nivel adquisitivo.
Con respecto a los autónomos, solo el 19,8% considera que haya aumentado su facturación con respecto a marzo de 2022, mientras un 38% se mantuvo igual y un 38,1% vio como se reducían sus ingresos. En el capítulo de gastos por el contrario, casi la totalidad de los autónomos, el 85,3%, afirman que los gastos han aumentado con respecto a 2022; solo se han reducido para el 4,6%.
"Por lo tanto, la disminución de la facturación para muchos autónomos y el aumento de los gastos ha hecho que los gastos aumenten por encima de los ingresos y cada día abran su negocio siendo conscientes de que les va a costar dinero", apuntó Lorenzo Amor en la rueda de prensa posterior a la presentación del texto.