El Gobierno intentará cerrar este martes con los sindicatos la segunda parte de la reforma de pensiones tras descartar la CEOE todo acuerdo ante la penalización que la reforma supone para las empresas. Después de la reunión mantenida este lunes entre el equipo del Ministerio liderado por José Luis Escrivá, y los agentes sociales, el Ejecutivo intentará convencer a Comisiones Obrersas (CCOO) y a la Unión General de Trabajadores (UGT) sin contar con el apoyo de los empresarios; que critican que los cambios implementados en el texto se traducen en un aumento de costes para las sociedades. Los sindicatos, por su parte, esperan una mayor "concreción" desde el Ministerio respecto a las pensiones mínimas; pero ambos sindicatos son optimistas respecto al final de la negociación.
Después de que el viernes pasado el equipo de CEOE rechazase de forma "frontal" la oferta planteada por Escrivá, la ausencia de avances en la negociación durante el día de hoy terminó por provocar lo ya esperado: que el Gobierno aprobase la reforma con el apoyo de las organizaciones sindicales.
La patronal esperaba alguna novedad en la oferta del Ministerio, algo que finalmnete no ocurrió; de la misma forma en la que Escrivá pedía a los empresarios que presente propuestas "concretas" que el Gobierno lleva esperando "desde octubre".
Ante esta situación, los empresarios terminaron por desmarcarse de una negociación que, para la directora de Relaciones Laborales de la CEOE, Rosa Santos, "no puede decirse que sea una negociación, sino una claudicación", pues el Gobierno llevó a la mesa con los agentes sociales una reforma ya pactada con Bruselas y a nivel interno con Unidas Podemos "y probablemente también con los grupos de izquierda", dijo hoy en un encuentro organizado por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
Por su parte, los sindicatos ya avanzaron, tras la reunión del viernes, que su valoración general de la propuesta del Gobierno era positiva, aunque esperaban más ambición en otros aspectos. Para CEOE, Cepyme y ATA, la reforma tiene "voracidad recaudatoria" y un carácter "populista", que "socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales" con los sindicatos.
Aprobación extraordinaria
Para acelerar el proceso de aprobación de la norma, desde Moncloa, fuentes del Ministerio de Seguridad Social consultadas por elEconomista.es avanzan que, si todo va como debería, el jueves se hará un Consejo de Ministros extraordinario para cerrar la reforma.
Ambos sindicatos han convocado a sus órganos de dirección el miércoles para confirmar su apoyo, o no, al texto definitivo.
La negociación colectiva queda condicionada
El clima de tensión entre la patronal con el Gobierno y los sindicatos puede traducirse en más inmovilismo en la negociación de los convenios colectivos. La directora de Relaciones Laborales de CEOE ha reconocido que, al mermar el poder adquisitivo de empresas y trabajadores, la reforma de pensiones "dificultará" las posibilidades de llegar a un acuerdo con CCOO y UGT para la negociación salarial en los convenios colectivos.
Relacionados
- CEOE critica que la reforma de la pensiones dificultará la negociación salarial
- Las trampas del mercado laboral que hacen inviable el plan de Escrivá para las pensiones
- Pensiones: reforma o impuesto revolucionario
- Por qué la reforma de las pensiones no te hará pagar más impuestos: así te afectará desde 2024