
"Nada nuevo bajo el sol", con esta frase como prólogo el conseller de Hacienda, Arcadi España, desveló que el déficit de la Comunidad Valenciana se volvió a disparar en 2022 y superará los 3.000 millones de euros, según los datos que en los próximos días se publicarán en el Diari Oficial de la Generalitat.
España explicó que "el resultado presupuestario ajustado se situará en 2.795 millones de euros", con lo que el déficit se situará "por encima de 3.000 millones si tenemos en cuenta el no financiero". Un volumen que supone más que doblar el registrado en el ejercicio 2021, que se situó en 1.292 millones de euros, el 1,15% del PIB de ese ejercicio según los datos oficiales.
El conseller de Hacienda achacó a la falta de un "extra FLA" ese fuerte incremento tras la financiación extraordinaria aportada por el Gobierno central a las comunidades autónomas los años anteriores por la crisis del Covid, además de la ya casi eterna infrafinanciación valenciana, "tras más de 10 años con un modelo caducado".
España, que clausuró la jornada Deuda y sostenibilidad de las finanzas autonómicas organizada por IvieLAB, no fue el único que volvió a criticar los continuos retrasos en un nuevo modelo de financiación autonómica. La presidenta de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrera, se refirió al sistema actual con adjetivos como "opaco, falto de autonomía, discrecional" además de apuntar que genera asimetría entre territorios. "Mientras haya dudas del sistema de financiación es difícil que no afecte negativamente", aseveró.
Según Herrera, "la no reforma del sistema de financiación tiene un efecto que yo creo que es negativo para la aplicación del marco de normas fiscales". Además, la presidenta de Airef instó a reformas como "una política fiscal nacional" sin esperar a que la Unión Europea apruebe la reforma para todos los estados miembros.
En la jornada también se presentó un estudio que recoge que la infrafinanciación obliga a la Comunidad Valenciana a hacer un esfuerzo fiscal tres veces superior a la media de las Comunidades Autónomas para poder ofrecer la misma calidad en los servicios públicos. Además los expertos dieron la voz de alarma ante el incremento de la deuda pública en un entorno en que los tipos de interés se han dado la vuelta al alza.
6.700 millones más de deuda
Según Carmen López Herrera, de AFI, las CCAA necesitarán recurrir esta año a financiación por más de 40.000 millones de euros, es decir deuda. De ese volumen, apenas 12.000 millones se esperan que puedan obtenerse en los mercados, ya que 5 autonomías, entre ellas la Comunidad Valenciana, no tienen acceso a ellos por su situación financiera y recurren a los fondos extra del Estado como el FLA. En el caso de la Generalitat, según la experta recurrirá a 6.700 millones de euros.
En cuanto a la deuda, los expertos no se acaban de poner de acuerdo sobre las soluciones, especialmente en el nombre con que bautizarla. Frente a la quita de la deuda en manos del Estado que propone el propio Francisco Pérez, director de investigación del Ivie, otros economistas prefieren hablar de reestructuraciones, refinanciación y plazos de carencia muy largos por el temor que produce la palabra "quita" y los obstáculos para una negociación política entre regiones, ya que algunas se considerarán agraviadas.
"Como lo llames importa, pero algo tenemos que hacer si queremos volver a la normalidad. Otra cosa es que se quieran mantener los fondos excepcionales permanentemente", aseguró López Herrera, que también consideró que mantener los fondos no parece conciliar con la autonomía financiera de las comunidades autónomas.