
La Comunitat Valenciana ha acabado el año con un déficit de 1.206 millones, lo que representa un déficit del 1'15% del PIB regional. Es la autonomía que registra al cierre de 2020 un mayor déficit, según los datos del Ministerio de Hacienda.
La media del conjunto de las autonomía se situó en el 0,21% del PIB, según los datos oficiales. El déficit de la Comunitat Valenciana sigue en máximos, algo que desde la Conselleria de Hacienda y el Gobierno valenciano se achaca a la falta de ingresos y que sigue sin corregirse el problema de inequidad existente en el Sistema de Financiación.
El Consell aumentó el año pasado su gasto real en un 8'87% debido a la pandemia y crisis sanitaria. Según la Conselleria, si la Comunitat hubiese recibido la misma financiación por habitante que el conjunto de las Comunidades de régimen común, no hubiese incurrido en déficit y estima que hubiese cerrado el ejercicio con 130 millones de euros superávit.
En las cifras de déficit de 2020 se observa también una reducción respecto al déficit de 2019 (fue del 1,7% al quitarle el impacto de la liquidación del IVA del año 2017), por la mayor suficiencia en términos globales que aportó el año pasado el Estado a todas las CCAA (Fondo Covid, mantenimiento de las transferencias del sistema, etc).
Respecto al gasto socio-sanitario Covid, la Comunitat Valenciana con un 0,70% del PIB, se situó por debajo de la media nacional. Un menor gasto que la Generalitat justifica principalmente porque no fue una de las autonomías más afectadas por la primera y la segunda ola de la pandemia que se produjeron en 2020.
Para el conseller de Hacienda, Vicent Soler, los datos vuelven a revelar la necesidad "urgente e inaplazable" de que se lleve a cabo la reforma del modelo de financiación y ha pedido unidad de todas las formaciones políticas para reclamar no sólo en la Comunitat Valenciana, sino también en el Congreso de los Diputados una reforma del sistema que tenga en cuenta el criterio poblacional.