Economía

Málaga y Alicante acaparan ya dos de cada diez viviendas turísticas en España

  • La oferta de este tipo de apartamentos ha llegado a incrementarse un 1,5% entre 2021 y 2022

Málaga y Alicante acaparan ya dos de cada diez viviendas turísticas que hay en España. Ambas provincias costeras rondaban los 35.000 apartamentos en 2022, una oferta que se ha visto incrementada en el último año. Así, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de viviendas turísticas se ha incrementado un 1,5%, pasando de 309.974 en 2021 hasta 311.518 el año pasado.

La oferta de casas turísticas estén en las zonas costeras y en las islas. Por ello, las islas Baleares y Las Palmas cerraron el verano de 2022 con un total de, aproximadamente, 25.000 viviendas. De las islas, Santa Cruz de Tenerife presenta una menor oferta. En concreto tenía 18.726 a finales del verano del año pasado. Un dato que llama la atención es que estas dos regiones se da la situación de que por cada diez viviendas ya hay casi cinco apartamentos turísticos. Algo similar ocurre en Girona, con un porcentaje del 4,15% de casas turísticas sobre el total de viviendas. En Cataluña hay un total de 49.265 viviendas turísticas y Girona es líder. En 2022 tenía 20.298 viviendas turísticas, un 27,05% más que Barcelona, la cual tenía 14.807. Asimismo, dentro de la misma comunidad autónoma, Tarragona cuenta con un total de 11.592 pisos turísticos.

Una menor oferta

Con una oferta inferior y siguiendo por el sur de España, está Cádiz. La región contaba con 13.357 viviendas turísticas, o lo que es lo mismo dos de cada diez casas son de alquiler turístico. En general, en Andalucía hay 70.123 casas, un 11% más que en 2021, cuando la oferta total de la autonomía era de 63.179.

La Comunidad Valenciana ha mantenido estable su oferta de apartamentos turísticos. Así en 2022 tenía 51.691. Después de Alicante, Valencia es la provincia con más viviendas, 11.530 en concreto. Y por último, está Castellón, que a cierre de 2022 contaba con 6.100 viviendas turísticas. Dentro de las regiones con más de 10.000 apartamentos está Madrid. La capital cuenta con 15.763 pisos.

Entre las provincias que tienen entre 5.000 y 6.000 viviendas turísticas están Almería, Granada, Sevilla, Asturias, Cantabria, Castellón, A Coruña, Pontevedra y Murcia. Regiones con gran afluencia de turistas, pero que no tienen la oferta de viviendas para competir con, por ejemplo, las zonas costeras de España.

La patronal del turismo

Si se comparan los datos del INE con los ofrecidos por la patronal del turismo, Exceltur, las cifras varían. Esto se debe a que la patronal incluye en su recuento no solo las viviendas turísticas como tal, sino también las habitaciones privadas y las compartidas. De esta manera, Barcelona encabeza el ranking con 84.299 viviendas. No obstante, el caso de la capital catalana es especial, pues el Plan especial urbanístico de alojamientos turísticos (PEUAT) pretende evitar la excesiva concentración de estos apartamentos turísticos y que acabe perjudicando en el mercado de la vivienda. Asimismo, el año pasado se inició la revisión de este mismo plan, para ajustarlo ahora a las necesidades.

Madrid, con un plan Especial de Hospedaje aprobado en 2019, se coloca en segunda posición con 77.466 viviendas, de las cuales 15.271 son apartamentos completos, 7.279 habitaciones privadas y 297 compartidas. En Palma de Mallorca la normativa fue más exigente con las viviendas turísticas, pues todas aquellas que estuvieran en edificios con casas plurifamiliares quedaron prohibidas por la legislación. El último dato disponible de la comunidad autónoma es de 10.276. Una reducción de más del 40% de la oferta de viviendas turísticas que había en 2017, antes de que se aplicara la normativa. Solo es en San Sebastián donde se ha conseguido reducir considerablemente el número de apartamentos turísticos, y por ende, cumplir con la normativa municipal. Así de 10.878 plazas en 2017, la región tiene a cierre de 2019 7.362, lo que supone un 32% menos entre ambos años.

El resto de provincias siguen con un número elevado de viviendas turísticas, según los últimos datos disponibles. De esta manera, sin mencionar a Barcelona y Madrid, la región con más apartamentos de esta modalidad es Málaga, con 33.761; seguido de Valencia y Sevilla, con 31.084 y 30.826 pisos turísticos, respectivamente.

Antes del Covid-19

En comparación con los años previos a la pandemia, el estudio de RevitTUR, "principales evidencias de los efectos del resurgir de las viviendas turísticas" de noviembre de 2022, afirma que "el número de plazas en viviendas turísticas en las 20 principales ciudades españoles se redujo en 113.500 durante la pandemia ante la nula rentabilidad por la ausencia de demanda derivada por las restricciones de movilidad". En definitiva, entre 2019 y 2021 el número de apartamentos turísticos cayó un 31,4%.

Los agentes inmobiliarios catalogaron con rentabilidad casi nula el alquiler turísticos durante los meses de la pandemia, algo que hizo que las viviendas pasaran al mercado residencial a través de un alquiler de larga estancia o con la venta. Según el informe de la patronal del turismo, este fenómeno tuvo un "efecto positivo inverso, abaratando el alquiler a los residentes en varios de los barrios más afectados, permitiendo en los mismos una vuelta de residentes, en el apartado dedicado a los efectos sobre el acceso a la vivienda".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky