Economía

El sector público se queda la mitad de las colocaciones logradas por los servicios de empleo

  • El 96% de los desempleados que encuentran un trabajo lo hizo por su cuenta
  • Las empresas privadas no confían en el SEPE para encontrar trabajadores
  • El portal de empleo público español publica 17 veces menos ofertas que su equivalente francés

La falta de eficacia a la hora de encontrar trabajo a los desempleados es una de las críticas recurrentes a los servicios públicos de empleo. Y los datos parecen avalarla: el pasado mes de enero solo 27.806 colocaciones, un 1,99% de las registradas en España, nació de una oferta gestionada por las oficinas de empleo. La mitad de ellas se destinó al sector público, pese a que este tuvo un peso residual en el total de puestos cubiertos el pasado mes.

Los datos de colocaciones que publica el SEPE ofrecen una radiografía del desfase entre la intermediación que realizan las oficinas y las necesidades del mercado laboral. Y explica por qué las empresas privadas apenas recurren a ellos para encontrar candidatos.

En enero se registraron 1,4 millones de colocaciones, de las que un 51,6% correspondieron a personas inscritas como demandantes de empleo. Si, como decíamos al principio, las colocaciones gracias a una oferta del servicio público solo suponen menos del 2% del total, en el colectivo de los inscritos el porcentaje solo se eleva al 3,86%. Es decir, más del 96% de los desempleados y demandantes encontraron el trabajo por su cuenta.

Pero la diferencia no se percibe solo en el insignificante  número de colocaciones logradas a través de una vacante gestionada por el servicio de empleo (que es lo que técnicamente se conoce como como "intermediación"). También en las características de estos puestos.

Las actividades que más colocaciones generaron en enero fueron las administrativas y auxiliares (un 23% del total), seguidas del sector agrario (14,7%) y la hostelería (10,58%). Una lista que se repite con independencia de si se trata de demandantes inscritos o no. Con la excepción de las colocaciones de demandantes con intermediación, que tienen un perfil diferente.

Solo un 2,8% del total de colocaciones en enero corresponde al sector público, pero para los demandantes que encontraron trabajo por su cuenta el porcentaje es aún más bajo: solo llega al 2,29%. Entre las colocaciones que no corresponden a demandantes el porcentaje cae al 1,44%. Pero entre los demandantes que aceptaron una oferta del servicio público el porcentaje se eleva al 49,1%.

Esto tiene una explicación. Los servicios públicos manejan más vacantes de empleo público que de empresas privadas y, además, las gestionan mejor. Según los datos del SEPE, en enero las oficinas públicas recibieron 49.239 nuevas ofertas de empleo para gestión y dieron de baja 42.792, aunque de ellas solo 29.921 lo hicieron por una colocación. El resto de retiró por otros motivos no especificados.

Esta baja eficacia se traduce en que el 35% de las ofertas dadas de alta correspondiera a empleos en el sector público, que acaparó el 47% de las que resultaron finalmente cubiertas por un trabajador.

17 veces menos ofertas que en Francia

Desde los servicios públicos de empleo autonómicos se recalca que la intermediación solo es una de las formas de encontrar empleo a un demandante y que muchos lo logran gracias a otras políticas que dependen de su gestión, como la formación y los incentivos a la contratación.

Sin embargo, esto no deja de ser un problema para la política de empleo. Sobre todo, en un momento en el que organismos internacionales como la OCDE señalan a nuestro país como el que registra la peor ratio entre vacantes y número de parados.

Resolver este desfase entre las ofertas que gestionan los servicios públicos de empleo y la realidad del mercado laboral es uno de los motores de la transformación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Agencia Nacional de Empleo. Un cambio que el Ministerio de Trabajo pretende abordar en los próximos seis meses, una vez que este jueves el Congreso de los Diputados de luz verde definitiva a la Ley de Empleo que lo regula.

La idea es que las empresas comuniquen todas las vacantes a los servicios públicos, como ocurre en Francia. La web de Pôle Emploi recoge aproximadamente un millón de vacantes disponibles.

Su equivalente español, el portal Empléate del Ministerio de Trabajo registra menos de 60.000 puestos disponibles en el momento de redactar este artículo. Es decir, 17 veces menos que nuestros vecinos. Y eso que esta web recoge tanto las ofertas de los servicios públicos de empleo como de algunos portales privados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky