Economía

Díaz silencia las advertencias sobre el impacto del SMI en el empleo

  • La memoria que justifica la subida no menciona los estudios sobre este efecto
  • Obvia el informe 'díscolo' que el año pasado se comprometió a elaborar sobre la cuestión
  • Ignora las observaciones que su propio 'grupo de sabios' sí tienen en cuenta

A Yolanda Díaz no le interesa que se hable del posible impacto en el empleo de la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Menos aún si los argumentos proceden de informes encargados y pagados por su propio departamento. Prueba de ello es que la memoria justificativa que acompaña al Real Decreto que este martes aprobará el Consejo de Ministros 'sepulta' la existencia del análisis sobre la cuestión que la vicepresidenta segunda prometió presentar hace un año.

El documento que acompaña a la subida del SMI del 8% para este año es muy diferente al que presentó para justificar la de 2022. Entonces sí se dedicó un epígrafe al efecto colateral de las subidas, con especial hincapié en la de 2019, la más intensa de la historia.

Aunque contó con el respaldo tanto de los sindicatos como de la patronal, se ha convertido en la más cuestionada por sus efectos en la creación de empleo. A pesar de que es el impulso dado tras este fuerte incremento el que ha permitido a Pedro Sánchez presumir de anotarse la mayor subida del SMI entre las grandes economías de la zona euro desde que preside el Gobierno. 

Un informe 'repudiado'

Trabajo, que se amparaba en las conclusiones de su Comisión Asesora para el Análisis del SMI, sostenía en aquella ocasión que "parece haber cierta evidencia que apoyaría la idea de que no habría sido perjudicial" en el empleo. 

Pero los análisis del Banco de España, la AiRef y el Ministerio de Asuntos Económicos señalaban lo contrario. Por ello, el departamento de Díaz anunció en la misma memoria un estudio propio con datos de las muestras continuas de vidas laborales de la Seguridad Social. 

Este fue, precisamente, el estudio que encomendó a la Fundación Iseak y que fue dirigido por Sara de la Rica, a la sazón miembro de la mencionada Comisión Asesora y reconocida experta en la materia. . Sin embargo, un año después, el Ejecutivo ha 'repudiado' este trabajo.

La razón es que el informe refrenda las conclusiones del resto de estudios que Díaz buscaba rebatir, tal y como informó elEconomista.es, Según el equipo dirigido por De la Rica, los trabajadores a tiempo completo sufrieron "un ajuste significativo de la intensidad laboral". Es decir, sus horas de trabajo se redujeron. Aunque este ajuste no evitó las reducciones de plantilla: se destruyeron unos 30.000 puestos -especialmente entre mujeres, jóvenes e inmigrantes-.

Aunque el trabajo de Iseak destaca los efectos positivos de la subida en la redistribución de los ingresos y la reducción de la pobreza, la respuesta de Trabajo fue sepultarlo. Se negó a publicarlo, aduciendo que este tipo de documentos nunca se hacen públicos. Hasta que una resolución de Transparencia les obligó a ello.

Ignora a sus propios asesores

Díaz encargó entonces dos nuevos informes de urgencia a los investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense que obviaban el impacto en el empleo y se centraban en la desigualdad. Ambos se 'filtraron' a la vez que el de Sara de la Rica, quien para entonces ya había abandonado la Comisión Asesora para el análisis del SMI

Al  no contar con argumentos para negarlo, en la memoria para 2023 Trabajo ha optado por basarse n un informe del Banco Mundial que fue publicado en el año 2015 para poder calificar de "insignificante" el impacto.  Ello a pesar de que los propios expertos del Comité Asesor sí la abordaban en el informe que en diciembre entregaron a Díaz para actualizar la senda de subida del SMI. "La medida también tuvo un pequeño impacto negativo sobre el empleo (...) y que habría supuesto un ligero aumento de la probabilidad de pérdida de empleo y también una reducción en la intensidad de empleo para algunos asalariados", incide el texto.

Un apunte sobre el que Trabajo también pasa de puntillas: describe el informe como un "valioso referente para motivar" la subida pero sin detallar, eso sí, su contenido.

El grupo de expertos solo asesora en una decisión que es política y que tomará Díaz

Los expertos de Díaz también recaban las conclusiones de nuevos estudios del Banco de España y el elaborado por el experto de la Universidad de Alcalá de Henares, Pablo Fernández-Baldor Laporta, que situaba la pérdida de empleo entre en 7% y el 9%, aunque la elevaba al 20,4% en los trabajadores con salarios más bajos.

En cualquier caso, hay que recordar que, al contrario de los que ocurre en otros países, el grupo de expertos solo asesora en una decisión que es política y sobre la que el Ministerio de Trabajo pretende seguir teniendo la voz cantante.

El Ejecutivo retiene así todo el poder no solo para obviar aquellos análisis que no se ajustan a sus relato, sino incluso forzar la renuncia de los que los formulan.

Esto, sin embargo, puede cambiar con la nueva Directiva Europea del Salarios Mínimos. Bruselas reclamará cada dos años a España un informe sobre las variaciones en este indicador y las "razones de su introducción". Además, tendrá que explicar el papel jugado tanto por los sindicatos como por las patronales en el proceso de decisión.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Perete
A Favor
En Contra

Los silencia porque son falsos. Con gente ganando basura no sé qué consumidores esperan los empresarios españoles para crecer. Los salarios han de estar acordes al coste de la vida.

Puntuación -14
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Esta inútil manipuladora no se entera después de mas de 3 años en el gobierno que el tejido empresarial español está compuesto en más de un 95% por Pymes y autónomos y que la subida de costes afecta a su competitividad y posibilidades de creación de empleo. por cierto, que les dirás a las familias cuyos miembros vayan al paro y a los dejen de contratar por lo anteriormente dicho, pues eso, nada.

Puntuación 33
#2
Sanchinflas gate y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Los informes creo que apuntan a que si se suben, al BBV< o a Mercadona no le afectarán mucho, de hecho ellos priman a sus trabajadores por los atracos a los consumidores, pero sí al 90% o más de empresas, que son pymes, algunas de 2 ó 4 trabajadores, que al final entre gastos de luz, gas, gasoil, tipos.. o ajustan plantilla o quiebran si no lo hacen ya por todas esas subidas desproporcionadas, que afectan a los propios mileuristas.

Pero ellos R que R, prefieren subirse el sueldo un 4% de 6.000 que son 250, 3.000 al año, o como agarramendi un 9% de 35.000 que son 44.000 al año, en vez de incidir en sus propios emolumentos y reducir chupogteros y tuercebotas: políticos, sindicalistos, paniagüeros, funcionarios de ventanilla cerrada,..

Puntuación 17
#3
JaviG
A Favor
En Contra

El gráfico es un poco tendencioso. Cómo no va a subir el SMI más en España que en Países Bajos y Francia? De dónde parte cada uno? Parece bastante razonable pensar que en este país que se llama España y se cree moderno una persona gane, como mínimo 1.080 Euros al mes. Por cierto, pongan la gráfica de los incrementos salariales de los grandes directivos vs empleados medios en los últimos 5 años e igual le damos un poco de objetividad a la reclamación del incremento del SMI.

Puntuación -2
#4
A Favor
En Contra

KIKO

Hombre, para los empresarios es mejor la esclavitud. Sueldos de miséria, jornadas de 12 horas y son cotizar. Que vengan ahora unos cuantos soplapoll...s diciendo chorradas y sin un euro en los bolsillos es para darles unas palmadas en el cogote y decirles: Espabila chaval, que eres tonto patanegra. A ver si dejas el frasco de garrafón y empiezas a comportarte como un adulto. Que ya tienes unos años y no te enteras de nada. Se puede ser idiota, pero no hasta esos extremos. TOOONNNTOOO...

Puntuación -26
#5
MIKE
A Favor
En Contra

Una gráfica sesgada, en vez de porcentaje, podrían mostrar los SMI por país. También sería conveniente ver la evolución desde el año 2000. Un saludo

Puntuación 5
#6
Pepe
A Favor
En Contra

A la "marquesa-trepa-roja", lo único que le interesa es la buena vida, lucir modelito en los Goya, viajar en Falcon, conocer países, y mantener poltrona y "paguita", por si le se acaba el "chollo", y como no, mantener a los "lamebotas", parásitos y liberados de los sindicatos marisqueros...Así, que ya se sabe, mucho cuento, mucho jijijiji, jaajaaaj, y a seguir viviendo del cuento, ¡¡quién la ha visto, y quien la ve....!!!; pero resolver, no resuelve nada, así está el País, entre el "dictador-felón", la "menestra-pantoja", la "marquesa-barragana", la "Bi-rara", "mari-lasca", y demás hato de hemiones, y trapaceros...El País y sus ciudadanos en derribo.

Puntuación 26
#7
Luis
A Favor
En Contra

A Díaz la importan más los votos de las personas a las que les sube el salario que las que deja en la cuneta. Es como lo de los fijos discontinuos.

Puntuación 18
#8
Aurelio
A Favor
En Contra

Lo del salario mínimo es una engañifa para ignorantes y sindicatos bien subvencionados con nuestros impuestos. Lo importante, lo que realmente sube los ingresos de los trabajadores son los convenios colectivos de empresa y por actividad. Esto obliga a ambas partes, mejora la actividad, la productividad, la formación y por ende la valoración del trabajo que a su vez hace que suban los salarios. Mientras los sindicatos sean mas de los partidos de izquierda y menos de los trabajadores, no hagan bien su trabajo seguiremos con la mentira del SMI que no vale mas que para engordar el paro y los trabajos en precario.

Puntuación 13
#9
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

Si tenemos en cuenta lo que dice el BdE (Banco de España), para acertar con seguridad habría que hacer justo lo contrario de lo que digan, pues en su trayectoria

tienen muchos mas desaciertos que aciertos, y de estos últimos todos por error.

Puntuación -1
#10
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

Al 7 Pepe, JA,JA,JA,JA,JA,JA, yo creo a un te quedas corto.

Puntuación -1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

A mi en mis empresas me ha bajado la facturación porque estamos en medio de una crisis muy fuerte .

Luego facturó menos y me suben los costes , para sobrevivir he tenido que ajustar horarios y productividades de los trabajadores , esto se traduce en un par de despidos en Enero . Ahora con la subida del SMI tendré que echar otro.

Las subidas deberían haber sido con otra coyuntura más favorable . Este año nos vamos a 5000000 de parados reales .

Puntuación 5
#12
Po come
A Favor
En Contra

Cómo os Jo De la subida del salario mínimo en elEconomista eh???

Cuanto le pagais a los becarios que escriben noticias cómo esta?

Puntuación -1
#13