La mayoría de los trabajadores no solo habrá recibido en su cuenta el primer salario correspondiente a 2023, sino que también habrá recibido en su correo electrónico la nómina del mes de enero. Y, si la ha consultado con un mínimo de atención, habrá podido comprobar cómo sus cotizaciones a la Seguridad Social son mayores que en el pasado mes de diciembre de 2022.
La respuesta es afirmativa: sí, han aumentado las cotizaciones de los trabajadores en 2023. En concreto, se ha incrementado un 0,6% la cotización por contingencias comunes, que ha pasado de un 28,3% a un 28,9% de la base de cotización del trabajador con la entrada del nuevo año.
El impacto, sin embargo, no es igual para el trabajador que para la aportación empresarial. Así, de ese 0,6% el trabajador solo pagará el 0,1% y la empresa pagará un 0,5%. De esta forma, el reparto de la cotización por contingencias comunes quedará repartido de la siguiente manera: un 24,1% de la base de cotización para el empresario y un 4,8% para el trabajador.
¿Y qué hay del golpe al bolsillo del trabajador? En función del salario percibido por los trabajadores (y, por lo tanto, sus bases de cotización), el impacto del aumento de las cotizaciones será diferente: de 12 euros anuales en los sueldos más bajos y de 48 euros anuales en los sueldos más altos, uno y cuatro euros al mes.
Cómo consultar en la nómina a subida de las cotizaciones
Un vistazo a la nómina será suficiente para comprobar los aumentos por contingencias comunes en la cotización del trabajador, que aparece tras el salario base y el resto de remuneraciones y tiene el título de 'Cotización Contingencias Comunes'. Ahí el porcentaje indicado será del 4,8% en lugar del 4,7% existente en 2022.
También se podrá comprobar el aumento de la aportación empresarial en la parte inferior de la nómina, donde se puede visualizar en el apartado 1, el de cotizaciones por contingencias comunes, que el porcentaje ha aumentado del 23,6% al 24,1% de la base de cotización.
Por qué suben las cotizaciones de los trabajadores
Pero, ¿por qué se ha aumentado la cotización de los trabajadores por contingencias comunes? La respuesta es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que ha nacido con el objetivo de ayudar a las arcas de la Seguridad Social a aguantar el sobreesfuerzo económico que conllevará el aumento de las jubilaciones por las progresivas jubilaciones de los trabajadores que pertenecen a la generación del 'baby boom', la de las personas que nacieron entre 1958 y 1977.
Dado que el número de pensionistas va a aumentar en los próximos años, el Gobierno ha diseñado el MEI para que (de momento hasta 2032) se aumenten las contribuciones de los trabajadores en activo y financien el pago en pensiones para que el sistema de la Seguridad Social siga siendo sostenible.
Con las cotizaciones se pretende alcanzar un colchón de emergencia para nutrir el Fondo de Reserva, la denominada 'hucha de las pensiones'. A finales de 2021, José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pronosticó ante la Comisión del Pacto de Toledo que en 2032 el incremento en las cotizaciones haría que la 'hucha de las pensiones' llegase a 42.000 millones de euros.
Por el momento, el efecto de las nuevas cotizaciones en su primer año de vida será de unos 3.000 millones de euros, tal y como explicó José Luis Escrivá en la presentación de los Presupuestos de la Seguridad Social para este ejercicio.
De lograr su objetivo, la Seguridad Social vería aliviada la situación del Fondo de Reserva, actualmente en niveles muy bajos tras el impacto de la crisis económica: de acuerdo con el último informe remitido al Congreso de los Diputados, a 31 de diciembre de 2021 la 'hucha de las pensiones' solo contaba con 2.138 millones de euros frente a los 66.814 millones de euros con los que contaba en 2011.
Cuánto tiempo va a durar la subida de las cotizaciones
Aunque los primeros escenarios planteados por José Luis Escrivá y la Seguridad Social fueron de un incremento de diez años, hasta 2032, en la actualidad se está planteando mantener por mucho tiempo más de lo esperado el incremento por cotizaciones comunes y dejarlo hasta 2050.
De hecho, se trata de una medida que la Comisión Europea (que evalúa la reforma de las pensiones de España como parte de los compromisos para el pago de los fondos covid) ve con buenos ojos y que sindicatos como CCOO también ha solicitado.
En todo caso, la prórroga del aumento en las cotizaciones queda pendiente de aprobar, al igual que el aumento del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión y la posibilidad de aprobar una cotización adicional para los salarios más altos.