Economía

La pensión media de las mujeres es un 33% inferior a la de los hombres

  • La tardía entrada femenina al empleo el siglo pasado aún refleja sus efectos
  • Las viudas tienen pensiones más elevadas por los salarios de los cónyuges
Madrid

La sociedad del pasado define las pensiones actuales. El siglo XX fue un periodo de transformación económica global en el que uno de los mayores hitos fue la incorporación de la mujer al trabajo. España, tras la guerra civil y la dictadura, acogió el modelo europeo y el género femenino pudo acceder al trabajo y, así, generar derecho a pensión contributiva. Aún así, la brecha de genero aún es amplia en el sistema de pensiones español. La prestación media total arroja una diferencia del 33% que favorece a los hombres.

Y es que generar una pensión es una carrera de fondo. En este caso, la llegada a la línea de meta ofrece una foto finish que dibuja el panorama que aún acarrean las mujeres una vez llega el retiro: generan pensiones más bajas y son mayoría en las prestaciones no contributivas por no alcanzar, en esos casos, los años requeridos cotizando a la Seguridad Social.

Según las estadísticas, la mujer no solo representa una menor proporción del número de pensiones de jubilación, sino que las prestaciones medias son más bajas. En un observatorio publicado por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y la Fundación 1º de Mayo enfocado en el envejecimiento activo de las personas mayores, la central termina asumiendo que el papel femenino percibe menores cuantías en todos los regímenes.

Y, con todo, la brecha de género en las cuantías de las pensiones de jubilación se viene reduciendo de forma considerable desde 2015, según recoge CCOO. Mientras que para el año 2015 las mujeres recibían un 38,28% menos pensión que los hombres, esta cifra se ha reducido en cerca de 6 puntos porcentuales hasta llegar al 32,5%.

De hecho, las mujeres deberían subir su pensión un 39% para alcanzar la pensión media de los hombres (1.571,62 euros). Una brecha aún "estructural", pero que es consecuencia de que entran en el sistema mujeres con una mejor carrera laboral que sus predecesoras.

Estos cambios paulatinos son fruto del cambio socioeconómico de España durante el último cuarto del siglo pasado. Las -aún persistentes- desigualdades se deben a que, entonces, "las mujeres estaban dedicadas a la economía reproductiva", recoge el sindicato en su informe.

La rueda gira, y una vez se generan las pensiones son más bajas, que de media apenas rozan los 900 euros, por los más de 1.300 euros de las pensiones masculinas, por la precariedad laboral que caracterizaba aquellos empleos femeninos, con parcialidad y salarios más bajos que los varones, una barrera que aún hoy persiste por regla general.

La brecha de género marginal, tal y como explica Enrique Devesa, miembro del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, académico experto en pensiones, Enrique Devesa, es la diferencia en las nuevas altas de jubilación. Este gap se está estrechado y, "aunque la tendencia es creciente, se aprecia, desde 2017, una estabilización alrededor del 80%, mantiene bastantes altibajos", explica.

Más viudas que viudos

Uno de los principales motivos por el que las cuantías que perciben las mujeres son más bajas que las de los hombres es la presencia indudablemente mayoritaria femenina en las pensiones de viudedad, aquellas recibidas por el fallecimiento del cónyuge. Nueve de cada diez penisionistas por viudedad son mujeres: hay 2,15 millones de viudas con cuantías medias de casi 800 euros, y apenas 194.000 viudos con prestaciones medias de casi 550 euros.

¿A qué se debe esta diferencia en favor de las mujeres? Las pensiones de viudedad se reciben acorde a lo cotizado por el salario del varón, de ahí que sean, solo en este caso, más altas las de ellas que las de ellos.

Comparativa del gasto

Más allá de la brecha de género, el informe subraya que España alcanza los niveles europeos en gasto en pensiones (12,7% del PIB en 2019), aunque refleja todavía margen de "mejora" en las pensiones de jubilación (un 9,9% del PIB, frente al 10,8% de la media de la UE). Entre los Veintisiete, España ocupa el puesto 11 en gasto en pensiones sobre el PIB.

El estudio también señala que, En España, la tasa de remplazo de las pensiones es comparativamente superior a la media europea (un 73,9% frente al 54,3%), lo que, según este estudio, "pone en evidencia el modelo productivo de bajos salarios en España".

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

AGJSM
A Favor
En Contra

A ver si empezamos a ser más serios con las noticias, ya sabemos que todo lo que parece machismo vende pero aquí el titular real debía ser: las pensiones se l@s que han cotizado menos son menores que las de los que ham cotizado más....de momento...porque nos gobierna sanchifas y sus pegamoides comunistas.....

Puntuación 24
#1
Ana
A Favor
En Contra

Y dale con las pensiones, becario, quien cotiza menos recibe menos punto. Independiente mente que sea mujer, hombre, trabajase en Bilbao o en Zamora.

Puntuación 22
#2
Jk
A Favor
En Contra

Ya está bien con ese tema de la "brecha de género" en las pensiones y otros temas, solo pretendéis enfrentar a unos con otros.

Puntuación 17
#3
Ali alaha
A Favor
En Contra

La pensión de los médicos es más de un 100% superior al de los cajeros de supermercado. Encima que viven mejor mientras trabajaban, cobran más en la jubilación. Es un despropósito y habría que igualar las pensiones. Todos iguales… ;)))

Puntuación 5
#4
José
A Favor
En Contra

Incluso esa brecha salarial en las nóminas por el "mismo" trabajo, he de decir que es FALSO, veamos un ejemplo de alguien que trabaja en una oficina en Madrid, quien tiene un contrato de trabajo del Grupo III Nivel 5 (Oficial de Primera) según las tablas salariales percibe un salario anual de 16.634,60€, independientemente de que sea mujer u hombre o de la titulación que tenga ya que puede tener siempre una titulación superior al puesto a desempeñar, no inferior. Es decir que un Arquitecto Técnico puede estar ese grupo y nivel p.ej. delineante ya que así lo admitió, pero otro Arquitecto Técnico puede estar en el Grupo I Nivel 2 como titulado medio, así lo negoció, y tener un salario anual de 19.407,38€ (o superior, estando por encima de convenio) y eso NO significa que exista ninguna brecha salarial.

Todos los que están en un mismo Grupo y Nivel en una empresa, perciben exactamente lo mismo.

Puntuación 10
#5
Aldebaran
A Favor
En Contra

Si bien los datos son ciertos, también lo es que las mujeres viven de media 5 años más, lo que compensa sobradamente el importe que cobran de menos por la brecha salarial histórica.

Si se igualase esa brecha salaria a futuro, las mujeres deberían o bien cotizar más, o jubilarse más tarde para compensar actuarialmente los 5 años de más que cobran de pensión en relación a la de los hombres.

Puntuación 13
#6
Españoles Cristianos por la Democracia (ECxD)
A Favor
En Contra

Dios bendiga a todas las mujeres del mundo.

Espero que algún día se alcance la igualdad absoluta y que tanto hombres como mujeres tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

La economía siempre ha sido un mundo masculino. Poco a poco, con el tiempo, esto ha ido cambiando. Pero todavía falta mucho recorrido.

Dejemos de ver a la mujer como un objeto sexual y valorémosla como se merece. No midamos la valía de una mujer por su físico o por su ropa, sino por su intelecto.

Puntuación -2
#7
Nano
A Favor
En Contra

Todas las ministras, políticas, abogadas, médicas, enfermeras, juezas, ejecutivas, profesoras, arquitectas, etc...etc... que estén cotizando por ejercer su profesión y durante los años correspondientes y salvo rarísimas excepciones, todas, tendrán una pensión de jubilación muy superior a la de los obreros varones. ¿Por qué será?.

Puntuación 11
#8
Ernesto, el antifumador radical
A Favor
En Contra

Número 6:

La esperanza de vida va relacionada con una buena alimentación y con una actividad física diaria.

El cuerpo humano es como un coche. Debes cuidarlo al máximo para que no se estropee.

Si bien es cierto que las mujeres viven más años que los hombres, esta situación podría cambiar por culpa del tabaquismo. Actualmente, en España, las mujeres fuman más que los hombres. Es decir, si esto sigue así, llegará un momento en que los hombres vivamos más años que las mujeres. Y ese momento lo podremos ver dentro de pocos años.

Ahora bien, en lugar de reírnos ante dicho cambio inminente, ya que es muy fácil reírse de los demás, lo que deberíamos hacer los hombres no fumadores es ayudar a las mujeres fumadoras a que dejen la adicción al tabaco.

De esta manera, las mujeres fumadoras verían con buenos ojos que los hombres no fumadores no somos tan raros como ellas se imaginan y que siempre estamos dispuestos a ayudar a quien lo necesite (sea hombre o mujer).

Puntuación 2
#9
Benalmádena
A Favor
En Contra

Pues por que habrán cotizado y trabajado probablemente un 80% menos... menos quejarse y más trabajar... y menos artículos sensacionalistas sin fundamente ninguno... las horas a cuanto se pagan? A lo mismo ya os lo digo yo... que pasa si un tío curra 12 horas y la tía 8? Pues eso, no hay que ser fisico nuclear... solo una oveja socialista para creerse estas tonterías. Ya os lo digo yo que si el trabajo fuese el mismo solo tendría mujeres contratadas incluso pagándoles más... pero no es así...

Puntuación 7
#10
Daniel González
A Favor
En Contra

Las mujeres tienen doble jornada laboral: en la oficina y al llegar a casa.

Aunque algunos hombres ayudemos en casa, lo cierto es que las mujeres siempre hacen las cosas de la casa (lavar, planchar, cocinar, atender a los hijos...). ¿O acaso no es cierto?

¿Eso no es doble jornada laboral?

Ya está bien de mirar hacia otro lado.

Las mujeres tienen razón. Entiendo perfectamente sus reivindicaciones.

Puntuación -4
#11