Economía

La economía catalana crecerá más que la española en 2023 y 2024, según BBVA

  • Augura un avance del PIB catalán del 1,5% este año y un 3,6% el próximo
  • Estima que se crearán 151.000 empleos en dos años, llevando el paro al 10,4%
Miguel Cardoso (BBVA Research). EE

BBVA Research prevé que el crecimiento del PIB catalán para 2023 se sitúe en el 1,5%, una décima más que la media nacional, y en el 3,6% para 2024, dos décimas más que el incremento previsto para el total de España, pese a que sus cálculos para el cierre de 2022 sitúan el avance de la economía catalana en el 5,2%, una décima menos que la media del conjunto del país, debido al peso industrial de la región, con la automoción castigada por la falta de semiconductores.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el economista jefe del servicio de estudios de BBVA en España, Miguel Cardoso, que ha apuntado a un estancamiento de la actividad en Cataluña en el primer trimestre de 2023 e incluso una caída de "dos o tres décimas" del PIB, si bien ha descartado un escenario de recesión.

El informe de coyuntura sobre la economía catalana también estima un aumento salarial del 4% en Cataluña este año 2023, frente al 3,5% nacional, y augura que se crearán unos 151.000 nuevos empleos en la comunidad autónoma entre 2023 y 2024, lo que situará la tasa de paro en el 10,4% para 2024.

En cualquier caso, las sanciones impuestas a la economía rusa, el encarecimiento de la energía y de las materias primas y la inflación elevada podrían impactar negativamente en la economía catalana, registrándose un ligero retroceso dado que el peso de las importaciones de la energía, de las materias primas y de las semimanufacturas en el PIB regional es más elevado que en otras comunidades autónomas españolas.

Déficit público

Otro de los riesgos que apunta BBVA Research es la sostenibilidad de las cuentas de la Generalitat, que calcula que cerrarán 2022 con un déficit superior al 1% del PIB regional. Indica que, aunque Cataluña ha recibido transferencias para enfrentar los gastos derivados de la crisis, no ha logrado situar las cuentas en equilibrio, habiendo aplazado la solución del problema de sostenibilidad de las cuentas.

"Si no se comienza a ajustar el comportamiento de ingresos y gastos, será cada vez más difícil retornar a la senda de sostenibilidad, lo que se verá agravado por el contexto de encarecimiento del coste financiero", advierte el informe.

Cardoso ha apuntado como posibles soluciones a un ajuste del gasto y la deuda autonómica, así como a la reforma pendiente del sistema de financiación para que las autonomías dispongan de más recursos: "Algo hay que hacer".

Los fondos europeos Next Generation jugarán a favor de la economía, mientras que irá en contra el alza de los tipos de interés, que el banco prevé que alcancen el 3,5%, aunque no descarta que puedan llegar al 4%.

En este contexto, la inversión pública deberá compensar la desaceleración de la demanda e inversiones privadas. De momento, la licitación de obra pública en Cataluña se situó entre enero y octubre de 2022 un 250% por encima del mismo periodo de 2019, frente al 150% de incremento del conjunto de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky