El pasado curso Cataluña superó en su particular guerra económica a la Comunidad de Madrid en cuanto a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) regional respecto al 2020, con una evolución positiva del 5,8% y del 5,4% respectivamente. A pesar de ello, Madrid continúa liderando el terreno nacional en cuanto a la renta per cápita, con 34.821 euros, mientras que Cataluña se queda con 29.942 euros por habitante.
Estos datos, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, son las estimaciones de la Contabilidad Regional de España, una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2019-2021 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre.
En el ámbito nacional, la estimación de la tasa de crecimiento del PIB español se situó en un 5,5%. Por su parte, las regiones que más crecieron durante el pasado ejercicio fueron las Islas Baleares (10,7%) y Canarias (7%). Ambas comunidades experimentaron el pasado curso los primeros indicios de recuperación económica al ser dos territorios cuyas economías se sustentan por las actividades de un tercer sector mermado por la pandemia, y que provocó que ambas regiones presentasen en 2020 los mayores descensos del PIB, por lo que el margen de crecimiento era muy amplio.

Semejante es el caso de Cataluña, por el que se explica que haya crecido más que Madrid durante 2021, tras ser la tercera región tras los archipiélagos que mayor variación negativa experimentó en 2020 (-12,3%).
Por otro lado, las regiones que menos crecimiento registraron de su PIB en 2021 fueron las ciudades autónomas de Ceuta (4,0%) y Melilla (4,1%) y las comunidades autónomas de Castilla y León (4,3%) y Aragón (4,4%).
Cabe señalar que las 10 regiones que crecieron por debajo de la media en 2021 habían registrado una disminución de su PIB menor que la del total nacional en 2020.
Por su parte, 10 territorios presentaron incrementos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4%.
Madrid líder en PIB per cápita...
Respecto al PIB regional por habitante, la Comunidad de Madrid registró la renta per cápita más elevada de 2021, con 34.821 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (32.925 euros) y Comunidad Foral de Navarra (31.024 euros). Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros por habitante), Canarias (18.990) y Extremadura (19.072).
La media nacional se situó en 25.498 euros por habitante y la de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y dos el europeo.
Haciendo una aproximación, el INE apunta a que la renta por habitante de la región capitalina fue fue un 36,6% superior a la media nacional en 2021. El de País Vasco, un 29,1% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 21,7%.
En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,9% por debajo del registro nacional. Y los de Canarias y Extremadura fueron un 25,5% y un 25,2% inferiores a la media de España, respectivamente.
...y País Vasco en renta disponible
A pesar del mayor poder económico existente en la Comunidad de Madrid, son los hogares vascos los que pudieron disfrutar de una mayor Renta Disponible Bruta durante 2020 (No hay datos de 2021). Por su parte, Madrid y Navarra acompañan a los vascos en este podium, del que se queda fuera Cataluña por muy poco (17.723 euros).
Tanto País Vasco (20.479 euros por habitante) como Navarra (17.895 euros) son las comunidades en las que menor esfuerzo fiscal tienen que acometer las familias de forma anual. Hay grandes diferencias entre las regiones acerca del tratamiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y a otros tributos, como Sucesiones o impuestos regionales, que provocan que sus habitantes tengan más fondos para utilizar a lo largo del año.
La Comunidad de Madrid, a pesar de no estar bajo un régimen fiscal de cupo o fuero como Navarra o País Vasco, es el segundo territorio en el que hubo mayor renta disponible en 2020, 19,470 euros.
Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Canarias (12.410 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (12.793) y Andalucía (12.844). La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2020 fue de 15.817 euros. Nueve territorios regionales superaron dicha media nacional.