Economía

Cataluña crece más que Madrid, que lidera en renta per cápita

  • Los archipiélagos son los territorios con mayor avance del PIB en 2021
  • La renta disponible de los vascos se situó un 29,5% por encima de la media
. ee
Madrid

El pasado curso Cataluña superó en su particular guerra económica a la Comunidad de Madrid en cuanto a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) regional respecto al 2020, con una evolución positiva del 5,8% y del 5,4% respectivamente. A pesar de ello, Madrid continúa liderando el terreno nacional en cuanto a la renta per cápita, con 34.821 euros, mientras que Cataluña se queda con 29.942 euros por habitante.

Estos datos, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, son las estimaciones de la Contabilidad Regional de España, una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2019-2021 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre.

En el ámbito nacional, la estimación de la tasa de crecimiento del PIB español se situó en un 5,5%. Por su parte, las regiones que más crecieron durante el pasado ejercicio fueron las Islas Baleares (10,7%) y Canarias (7%). Ambas comunidades experimentaron el pasado curso los primeros indicios de recuperación económica al ser dos territorios cuyas economías se sustentan por las actividades de un tercer sector mermado por la pandemia, y que provocó que ambas regiones presentasen en 2020 los mayores descensos del PIB, por lo que el margen de crecimiento era muy amplio.

Semejante es el caso de Cataluña, por el que se explica que haya crecido más que Madrid durante 2021, tras ser la tercera región tras los archipiélagos que mayor variación negativa experimentó en 2020 (-12,3%).

Por otro lado, las regiones que menos crecimiento registraron de su PIB en 2021 fueron las ciudades autónomas de Ceuta (4,0%) y Melilla (4,1%) y las comunidades autónomas de Castilla y León (4,3%) y Aragón (4,4%).

Cabe señalar que las 10 regiones que crecieron por debajo de la media en 2021 habían registrado una disminución de su PIB menor que la del total nacional en 2020.

Por su parte, 10 territorios presentaron incrementos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4%.

Madrid líder en PIB per cápita...

Respecto al PIB regional por habitante, la Comunidad de Madrid registró la renta per cápita más elevada de 2021, con  34.821 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (32.925 euros) y Comunidad Foral de Navarra (31.024 euros). Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron Andalucía (con 18.906 euros por habitante), Canarias (18.990) y Extremadura (19.072).

La media nacional se situó en 25.498 euros por habitante y la de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y dos el europeo.

Haciendo una aproximación, el INE apunta a que la renta por habitante de la región capitalina fue fue un 36,6% superior a la media nacional en 2021. El de País Vasco, un 29,1% mayor, y el de Comunidad Foral de Navarra, un 21,7%.

En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Andalucía se situó un 25,9% por debajo del registro nacional. Y los de Canarias y Extremadura fueron un 25,5% y un 25,2% inferiores a la media de España, respectivamente.

...y País Vasco en renta disponible

A pesar del mayor poder económico existente en la Comunidad de Madrid, son los hogares vascos los que pudieron disfrutar de una mayor Renta Disponible Bruta durante 2020 (No hay datos de 2021). Por su parte, Madrid y Navarra acompañan a los vascos en este podium, del que se queda fuera Cataluña por muy poco (17.723 euros).

Tanto País Vasco (20.479 euros por habitante) como Navarra (17.895 euros) son las comunidades en las que menor esfuerzo fiscal tienen que acometer las familias de forma anual. Hay grandes diferencias entre las regiones acerca del tratamiento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y a otros tributos, como Sucesiones o impuestos regionales, que provocan que sus habitantes tengan más fondos para utilizar a lo largo del año.

La Comunidad de Madrid, a pesar de no estar bajo un régimen fiscal de cupo o fuero como Navarra o País Vasco, es el segundo territorio en el que hubo mayor renta disponible en 2020, 19,470 euros.

Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Canarias (12.410 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (12.793) y Andalucía (12.844). La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2020 fue de 15.817 euros. Nueve territorios regionales superaron dicha media nacional.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

somosuna
A Favor
En Contra

Que guerra economica , siempre metiendo cizaña , vamos a ver Cataluña economia productiva que sostiene España , Madrid economia extractiva que empobrece a las regiones limitrofes y que paga generosamente a sus funcionarios y asesores a costa de todos los españoles

Al final todo es España no

Puntuación -27
#1
Sabemos lo que pasa
A Favor
En Contra

Crece a golpe de millonadas de dinero público de los españoles a cambio del apoyo independentista al igual que las vascongadas.

Puntuación 24
#2
España unida
A Favor
En Contra

Aquí lo que hay que arreglar es la diferencia tan grande que hay y enriquecer la nación en su conjunto, no puede ser que si comparamos la Mayor Renta Disponible Bruta...este Canarias en 12.410 Euros y La Media, ya no digo la mas alta, la media 15.817 euros...3400 euros de diferencia...eso es mucho.

Puntuación 4
#3
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Cataluña, ensroba.

Puntuación 8
#4
Manuel 09
A Favor
En Contra

Andalucia abandonada como siempre y desde siempre nos iría mejor solos visto lo visto en esta España

Puntuación -12
#5
Observador
A Favor
En Contra

5# Manuel, a ver se se cree que el presupuesto de Andalucía y su administración autonómica, cuyo número de funcionarios y sus salarios medios es pasmosamente alto, corresponden a la economía y peso relativo de Andalucía. Más bien dicha autonomía ha sido regada generosamente con fondos europeos y españoles son que ello haya servido para su adecuado desarrollo.

Puntuación 14
#6
Alberto Martínez. Tabarnia. España.
A Favor
En Contra

La comunidad Autónoma de TABARNIA ?

Para cuándo ?

Puntuación 3
#7
El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Que bien le va al Pais Vasco, prácticamente independiente y recibiendo dinero de regiones pobres españolas.

Por otro lado las regiones del sur si declarasen toda le economía en B superarían en PIB a muchas del norte.

Puntuación 6
#8
alfredomelon
A Favor
En Contra

Desde Tabarnia , barrio que se encuentra al lado de Chueca en Madriz , que buenos momentos Alberto Martinez , recuerdos de la Puri , el rompeolas , el casto y los demas

Puntuación 1
#9
Carlos
A Favor
En Contra

Renta per capita de Madrid totalmente inflada, en el Pais Vasco tienen un nivel de vida y sueldos por lo general mucho mejores que en Madrid donde la gran mayoria de la gente vive al dia pero luego hay millonarios que inflan las cifras economicas. El nivel de pobreza que veo Madrid yo no lo veo en ningun sitio del norte de España. Pero bueno la obsesion de los gobiernos de Madrid es USA y si que cada vez se parece mas. Violencia, drogas, desigualdad, suciedad y unos cuantos ricos que viven tras muros separados de la realidad.

Puntuación 6
#10
lakers63
A Favor
En Contra

La ventaja de vascos y navarros se debe exclusivamente a sus privilegios fiscales. Ya es hora que se quiten.

Puntuación 10
#11
-
A Favor
En Contra

Quien parte y reparte, se queda con la mejor.

Puntuación 3
#12
Paco
A Favor
En Contra

Madrid sin el efecto capitalidad no sería nada. Tiene la mayor parte de las sedes de todas las multinacionales que operan en España. Sedes gubernamentales con funcionarios con altos sueldos. La ciudad una urbe de servicios y muchas grandes fortunas que viven allí y consumen allí, pero economñia productiva poca...

Puntuación 3
#13
Palax
A Favor
En Contra

1. Mientras el Estado tuvo que inyectar más de 250.000 millones de euros a las comunidades autónomas deficitarias durante la crisis, en el caso del País Vasco no debe un euro al Estado.

Insuficiencia de recursos, ausencia de corresponsabilidad, diferencias significativas de financiación sin justificación aparente, falta de transparencia y visibilidad, carencia de un criterio claro de equidad y crecentes agravios interterritoriales son características del Modelo de financiación común.¿Conoce usted la fórmula o métricas del reparto del Sistema de financiación común ?

2. Gran parte de la deuda acumulada por las CCAA de régimen común se ha cubierto a través de los mecanismos extraordinarios de liquidez facilitados por la administración central en condiciones de financiación favorables ( AIRef,2020: 29-31).

3. Al cierre de 2020 ,en torno al 60% de la deuda del conjunto de las CCAA estaba en manos de la administración central.Sin embargo Euskadi y Navarra son las únicas CCAA que han optado por no endeudarse con el Estado y acudir al mercado- aunque fuera en peores condiciones-.

Como puede entender detrás de esta actuación las instituciones vascas persiguen preservar una coherencia política y económica en la aplicación de los principios de bilateralidad ,responsabilidad fiscal y riesgo unilateral,que rigen en el sistema de Concierto Económico.

¿No le parece sorprendente cómo se mira con lupa al Concierto y se guarda un sonoro silencio con respecto al desastre de financiación común?

¿Por qué nadie pide responsabilidad sobre ingresos y gastos como los vascos?.

Es evidente algunos políticos viven muy bien,cobrando por pedir y repartir en vez de por crear proyectos y generar riqueza.

Puntuación -4
#14