Economía

Estos son los peligros al guardar dinero en efectivo 'bajo el colchón'

  • Cada vez es menos frecuente, pero todavía lo hace mucha gente
  • Esto no significa que no sea una práctica exenta de amenazas
Foto: Dreamstime.

La posesión de dinero en efectivo en nuestros hogares es una práctica completamente legal, aunque lo cierto es que puede parecer incluso contracultural dados los hábitos monetarios de la población, que cada vez usa más los métodos de pago telemáticos por la proliferación de las nuevas tecnologías. Sin embargo, todavía existen muchos ciudadanos que se decantan por guardar cantidades en casa.

Es lo que siempre se ha denominado como guardar dinero 'bajo el colchón', un término algo vintage para referirnos a la intención del ciudadano de de guardar dinero en casa, ya sea para ahorrarlo o tenerlo a mano en caso de algún imprevisto o emergencia. Un acto aparentemente inocuo que, sin embargo, presenta ciertos riesgos.

Lo normal es que el ciudadano saque dinero de su cuenta corriente (aquel que ha obtenido con el cobro de su salario o su pensión, o simplemente una parte de sus ahorros) y se lo lleva a casa, lugar en el que a partir de ese momento pasa a tener la total responsabilidad de todo lo que le suceda a ese dinero.

Pero no solo eso: al guardar el dinero en efectivo 'bajo el colchón' el ciudadano hace una elección. O lo que es lo mismo: escoge alejar el dinero del banco para dejarlo aparcado, sin usarlo de ninguna forma. Y esto, en sí mismo, constituye otro riesgo para la persona que posee ese dinero.

El portal especializado HelpMyCash ha elaborado en su página web una lista de peligros y amenazas que se ciernen sobre el dinero en efectivo que se guarda 'bajo el colchón' en casa. Todas ellas pueden afectar a las personas que optan por elegir esta opción de ahorro.

Inflación

Es uno de los principales problemas de la población y afecta de muy diversas maneras. Aunque se encuentra en tendencia descendente, el Índice de Precios al Consumo se sitúa en un 6,8% y supone un quebradero de cabeza para las familias al elevar el coste de la vida.

Esta inflación tiene un problema añadido, y es que se trata de un 'enemigo silencioso' para el dinero en efectivo, ya que hace que pierda poco a poco su valor. Muy sencillo: si un ciudadano guardó el pasado enero 1.000 euros en un cofre, con ese dinero ahora podrá comprar menos cosas que en el momento de guardarlo.

Hacienda

El traslado del dinero en efectivo de una cuenta corriente al propio domicilio puede conllevar algún que otro riesgo añadido como el de que Hacienda pregunte por el origen del dinero. Es por eso que el ciudadano debe declarar de forma correcta ese dinero 'bajo el colchón'.

Realmente, la forma de hacerlo es muy sencilla: a través de la declaración de la Renta indicando si el origen del dinero es de una renta del trabajo, de ganancias patrimoniales...lo que sea. En este sentido cabe recordar que Hacienda monitoriza las operaciones de 3.000 euros o más y las que hace uso de billetes de 500 euros.

Desastres naturales y robos

Este riesgo es más incontrolable, ya que no depende exclusivamente de la persona que ahorra el dinero 'bajo el colchón'. Pero lo cierto es que al tener en casa ese dinero, su destino queda ligado al del propio lugar y, en caso de inundaciones, incendios...es posible perder ese dinero de manera irremediable. Lo mismo sucede con los robos en nuestro domicilio, ya que en esos casos el dinero, directamente, desaparece.

Para todas estas situaciones desde HelpMyCash recomiendan la contratación de algún seguro que cubra a la persona que guarda el dinero en efectivo 'bajo el colchón' ante estas posibles eventualidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky