El sistema de pensiones español está muy cerca de sufrir cambios aprobados para la llegada del nuevo año. Así, a partir de 2023 entrarán en vigor modificaciones que afectarán a diferentes materias como la edad de jubilación, la cotización de los trabajadores o el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social.
La naturaleza de las reformas también es el determinante en el efecto de las mismas, y en este sentido cabe destacar que los cambios que se sentirán en 2023 en cuanto al cálculo de las pensiones de jubilación tienen como origen una legislación ya lejana en el tiempo: la reforma de las pensiones de 2011, que empezó a aplicarse en 2013, dos años después.
En esta reforma (redactada en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado) se acordó retrasar la edad de jubilación y aumentar los requisitos para tener derecho a pensiones de jubilación de mayor cuantía, estableciendo un calendario progresivo para cada una de estas dos variantes con término en 2027.
En lo que respecta al método de cálculo de las pensiones y el tiempo cotizado que se necesita para acceder al 100% de la base reguladora, en 2023 se estrena una nueva fase de ese calendario progresivo, por lo que a partir del próximo año se necesitará más tiempo de cotización para poder cobrar el 100% de la base reguladora.
Si bien en 2022 es necesario acreditar una cotización de 36 años, en 2023 esta cotización necesaria para poder cobrar el 100% de la pensión sube a 36 años y medio. O lo que es lo mismo: serán necesarios seis meses más de cotización.
Además, también cambian los porcentajes de base reguladora a los que se tiene derecho en función de los años trabajados. Se mantiene el 50% de la base reguladora para las personas que acreditan 15 años trabajados, pero a partir de esa fecha base se modificarán los porcentajes extra de base reguladora por cada mes cotizado:
-Por cada uno de los siguientes 49 meses se concede un 0,21% extra de la base reguladora.
-Por cada uno de los siguientes 149 meses se concede un 0,19% extra de la base reguladora.
Otros requisitos para cobrar el 100% de la pensión de jubilación
El resto de requisitos para acceder a la jubilación y así tener derecho al 100% de la pensión de jubilación son relativamente fáciles de demostrar:
-Tener una cotización de al menos dos años dentro de los últimos 15 previos a la solicitud de la pensión. Es lo que se conoce como el periodo específico de cotización.
-Acceder a la pensión de la jubilación desde una situación de alta a la Seguridad Social o situación asimilada.
Así se calculará la base reguladora de la jubilación en 2023
Lo que no cambiará es la composición de la base reguladora. Esto también se modificó en la reforma de las pensiones de 2011 en otro calendario progresivo que en este caso finalizaba en 2022, por lo que ya es definitivo: la base reguladora se compone de la suma de las bases de cotización de los 25 años (300 meses) anteriores a la solicitud de la jubilación dividida entre 350.
Para el cálculo de la base reguladora también se mantienen dos matices: la aplicación de un coeficiente para reflejar el efecto de la inflación en las bases de cotización del trabajador (salvo las de los dos últimos años) y la posibilidad de aprovecharse de la integración de lagunas para rellenar con bases ficticias los periodos sin cotizar (con entre el 50% y el 100% de la base mínima vigente, aunque no es válido para autónomos o empleadas del hogar).