Economía

La 'precariedad indefinida' se dispara: el 7% de los fijos firma más de un contrato al mes

  • Randstad afirma que la causa de este récord son los despidos
  • Denuncia que la volatilidad del empleo estable se ha disparado desde la reforma laboral
  • Espera que el empleo crezca menos por debajo del 1% en 2023

El pasado mes de noviembre, 575.015 personas firmaron un contrato indefinido. Pero más de 40.000 tuvieron que hacerlo más de una vez. Suponen el 6,9%, una  tasa sin precedentes que ilustra hasta qué punto la volatilidad del empleo estable se ha disparado tras la reforma laboral.

El aumento de la cifra de trabajadores fijos que firman más de un contrato al mes no se puede explicar enteramente por el aumento de los contratos indefinidos tras la nueva norma. El total de personas que firmaron contratos indefinidos en noviembre se duplicó respecto a 2021, pero los que tuvieron que hacer más de uno se ha multiplicado por trece.

El dato absoluto del pasado mes es algo inferior al de octubre, aunque la proporción sobre el total de las firmas es la más alta registrada y todo apunta a que se mantendrá en esos niveles. La media de los últimos meses se sitúa en el 6,5%.   

Hace un año, la tasa apenas llegaba al 1,1%. Si las condiciones del empleo fueran las mismas, se mantendría estable, no se hubiera disparado seis puntos porcentuales. 

Para el director de Randstadt Research, Valentín Bote, la razón es que estas personas fueron despedidas. En la práctica, supone un repunte de las contrataciones de muy corta duración asimiladas a las del empleo temporal, seguramente aprovechando el periodo de prueba de los empleos indefinidos.

Durante la presentación del "Informe trimestral de predicciones del mercado laboral", Bota ha señalado que no se pueden achacar a la pluriactividad. Es decir, que una persona firme dos contratos indefinidos a tiempo parcial. Los datos de la Encuesta de Población Activa no reflejan un cambio "significativo" en los niveles en este indicador que sea mínimamente comparable.

También ha desligado esta cuestión de la de los fijos discontinuos. A su juicio "no tiene sentido" firmar más de un contrato de este tipo al mes, ya que la actividad se puede interrumpir sin problema. Aun así ha criticado el impacto de este modelo en la calidad del empleo.

Y es que tras la reforma, estos contratos se han convertido en una especie de 'cajón de sastre' que se utilizan en todo tipo de situaciones: desde contrataciones estacionales en un hotel a llamamientos de horas. "Tenemos realidades tremendamente diferentes", ha lamentado.

Previsiones para 2023

Randstad Research prevé que el año 2023 cuente con una media de 20,6 millones de trabajadores ocupados. Una cifra que supera en solo ocho décimas la estimación para 2022, aunque es es la más alta desde 2008.

Pero en lo que se refiere a desempleo, el estudio pronostica que la tasa continuará creciendo. Este año 2022 concluirá con un porcentaje del 12,9% y en 2023, la media se situará en el 13,2%. Una tasa que marcará niveles previos a la irrupción de la crisis sanitaria y será muy similar a la tasa con la que se cerró 2021 (13,3%).

En cuanto al número de parados registrados, el informe prevé que, tras un 2022 en el que el volumen descenderá un 12,5%, hasta los tres millones, en 2023 crecerán un 3,8%, alcanzando los 3,1 millones.

El estudio de Randstad Research también ha tenido en cuenta el volumen de afiliados a la Seguridad Social. Se estima que el 2022 termine con 20,1 millones de afiliados y que para el año siguiente el volumen siga creciendo, exactamente un 0,8%, hasta alcanzar los 20,3 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky