
Dos años y medio después del comienzo de la pandemia y del colapso de los sistemas sanitarios, todavía no se ha solucionado el problema con las listas de espera. Pero la radiografía entre unas comunidades autónomas y otras ofrece un resultado muy dispar. Tanto Cataluña como las autonomías gobernadas por el PSOE presentan las mayores listas de espera de España, muy por encima de Madrid, tanto en lo que se refiere a consultas como a cirugía general.
El tiempo medio de espera en el territorio nacional es de 89 días para una primera consulta. No obstante, en las comunidades socialistas ese tiempo es mucho mayor. Así, por ejemplo, en Aragón las listas de espera alcanzan los 160 días, en Canarias se elevan a 118, en Navarra a 109, en la Comunidad Valenciana a 95, en Castilla La Mancha 69, en Extremadura a 64 y en La Rioja. En todos los casos están por delante de la sanidad madrileña, donde la espera es de 56 listas. De hecho, solo hay una autonomía gobernada por el PSOE en donde las listas de espera son menores que las de Madrid, Baleares, con 51 días.
Las críticas a Madrid
Y todo ello a pesar que desde las filas socialistas se acusa a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de poner en riesgo a la sanidad pública. A nivel nacional destaca también la mala situación de comunidades como Andalucía, con 105 días de listas de espera o de Cataluña, que suma un total de 93. En el lado opuesto, sin embargo, se encuentra el País Vasco, que es la comunidad autónoma que tiene la menor demora de toda España para consultas médicas con solo 34 días. Al margen, eso sí, de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que dependen del Ministerio de Sanidad y en las que el retraso es de solo 31 y 19 días respectivamente.
Pero el retraso en las listas de espera en las comunidades socialistas no es un problema solo en las consultas, sino también, y de forma aún más significativa en las intervenciones quirúrgicas. Así, Aragón encabeza el ranking con un retraso en cirugía general de 173 días, seguida muy cerca de Cataluña con 162 días. Aunque es cierto que Castilla y León, gobernada por el PP, tiene una lista de espera de 157 días, destacan los casos de Baleares con 151; Extremadura, con 130 o Castilla-La Mancha, con 102 días., en todos los casos gobernadas por el PSOE. Mientras que en la Comunidad de Madrid el tiempo de espera para cirugía es muy inferior, de 75 días. En este caso, solo el País Vasco presenta un mejor ratio con una lista de espera de 67 días.
No obstante, según la normativa de la Garantía de Respuesta Asistencial, el tiempo medio de espera para una operación no puede superar los 180 días. Así, la ley recoge la posibilidad de que si "este tiempo de espera se superara, el ciudadano podría ser operado en un centro privado sin que ello le suponga coste alguno".
Número de médicos
La escasez de personal médico es en parte el principal causante de las largas listas de espera. Así, en la grandes comunidades autónomas la tasa de médicos de atención primaria por cada 1.000 habitantes apenas supera el 0,8. Este es el caso de Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco y La Rioja. Mientras que por debajo está la Comunidad de Madrid con un 0,7 y por encima solo están Aragón y Extremadura con una tasa de 0,9; y Castilla y León, con 1,1. Los datos reflejan que en general en España no hay ni siquiera un médico de atención primaria para cada 1.000 habitantes.
Según los últimos datos disponibles; Andalucía cuenta con 6.252 médicos y Cataluña 5.926, encabezando el ranking debido a su mayor población. A su vez, Madrid tiene 4.607 médicos de familia y pediatría. En el caso madrileño hay sin embargo varias problemas estructurales. Este último, se resumen en las jubilaciones masivas que se están dando y que se darán debido a que la generación del baby boom está dejando sus puestos. Las nuevas generaciones de estudiantes de medicina no quieren dedicarse a ser médicos de cabecera, una de las iniciativas que se reclaman desde el sector es que se incentive de alguna manera esta rama de la profesión. En relación con esto, el sindicato Amyts convocó la huelga de médicos en las urgencias extrahospitalarias reivindicando el caso por la reubicación de médicos de un centro de salud a otro durante el Covid.