El salario bruto medio anual se situó en 2021 en 21.519 euros en España en 2021 tras elevarse un 4,9% sobre los 20.503 euros de 2020. El incremento es el mayor registrado desde 2008, cuando sí consiguieron remontar más de un 5%, pero aún queda lejos del alza de 2007, cuando los sueldos se revalorizaron un 7,3% justo antes de que estallara la crisis financiera. Sin embargo, tras este dato hay una letra pequeña a analizar.
Los datos se extraen de la estadística 'Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias' de la Agencia Tributaria (AEAT), que achaca la subida a dos cuestiones: la vuelta a la normalidad tras la pandemia que provocó un fuerte crecimiento de la economía (+5,5%) y el aumento de la inflación, que en diciembre de 2021 se disparó al 6,7%, el mayor aumento en 29 años, y que cerró el año en una media del 3,1%, su nivel más alto en diez años. El envite de la subida de precios fue bloqueado en cierta medida por el aumento salarial, algo que el contexto actual dificulta que se repita el próximo año.
La estadística indica que el número de asalariados en 2021 fue de 18.974.247. Según las tablas compartidas por la AEAT, de ellos más de cuatro millones (1,8 millones hombres y casi 2,2 millones mujeres) cobraron por debajo de la mitad del salario mínimo interprofesional (SMI) y 3,3 millones tuvieron unos ingresos de, como máximo, un salario mínimo, que el año pasado fue de 950 euros en 14 pagas hasta septiembre y de 950 el resto del año. Esto significa que los salarios de los primeros apenas superaron los 6.680 euros anuales y de los segundos se situaron en 13.300 euros. Entre los dos suman el 37,9%.
El análisis por deciles también deja datos destacables. Para este cálculo, la AEAT divide el total de asalariados con sueldos superiores al salario mínimo -aquí el total baja de casi 19 millones a algo menos de 13 millones- en porciones de 10 en 10. Así, se puede comprobar en el cuadro siguiente que el decil con la retribución más baja obtuvo un salario de entre 13.370 y 15.002. Le siguen quienes cobraron hasta 16.670, el siguiente tramo salta a los 18.443 euros... La mediana se situó en 21.347 euros anuales (+1,3% con respecto a 2020).
De la tabla se desprende que el 10% de los españoles que mayor salario cobran (decil 10, 70.563 euros) disfrutan de un salario casi cinco veces más elevado que el del 10% al que corresponde la menor retribución, siempre recordando que este cálculo excluye a los sueldos de equivalencia a menos de un salario mínimo.
Los hombres cobran casi un 20% más que las mujeres
La estadística mide el salario medio como el cociente de las masas declaradas de rendimientos del trabajo divididas por el número de perceptores, sin tener en cuenta el tiempo efectivo de trabajo, asimilando para todos una duración de un año. Este hecho, explican desde la AEAT, produce un sesgo a la baja del salario y pensión medios en comparación con otras estadísticas en las cuales el denominador es el número medio anual de asalariados.
La brecha salarial es un ejemplo del sesgo. Según la estadística del salario medio estimado, los hombres cobraron de media un 19,8% más que las mujeres: 29.367 euros brutos al año para ellos frente a 26.913 euros para ellas, que representan más del 70% de la temporalidad en España.
En retribuciones medias, la desigualdad también es evidente: las del colectivo masculino ascendieron a 23.724 euros y las de las mujeres a 19.011 euros. Ellos cobran de media un 19,8% más.
Por comunidades autónomas -aquí no se incluyen datos de País Vasco y Navarra, con régimen fiscal propio-, el salario medio anual más elevado se registró en la Comunidad de Madrid, con 27.981 euros, seguida de Cataluña (24.168 euros) Ceuta (23.545 euros), Melilla (22.311 euros) y Asturias (22.286 euros). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura, con 16.427 euros, Canarias (17.925 euros) y Andalucía (17.468 euros).