Economía

Los nuevos créditos a pymes caen 3 puntos desde la pandemia, alerta Cepyme

  • El préstamo medio queda en 33.600 euros, inferior a la media previa a la crisis
  • Las pequeñas y medianas firmas prevén un empeoramiento de las condiciones
  • Las entidades bancarias restringen su exposición ante la incertidumbre
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva. EE
Madridicon-related

La financiación para las pequeñas y medianas empresas sufre un retroceso desde el shock económico provocado por la pandemia. Los nuevos créditos para pymes caen 3 puntos respecto a 2019, y desde la patronal Cepyme remarcan que este endurecimiento del crédito se produce en una coyuntura de falta de liquidez a consecuencia de, especialmente, la inflación. Los cambios en política monetaria, con las subidas de los tipos de interés abordadas por el Banco Central Europeo (BCE), llevan a las pymes a afrontar un empeoramiento de las condiciones de financiación.

Además, la inflación reduce el volumen de crédito respecto a las ventas de las pymes. Si antes de esta crisis a caballo entre el Covid, la inflación y la guerra en el este de Europa se captaba de financiación el 22,4% de las ventas, en el tercer trimestre de 2022 esta cifra retrocede hasta el 16%. Una situación que sólo amenaza con empeorar. "La restricción crediticia y el empeoramiento de las condiciones de la financiación concedida se agravará en el cuarto trimestre de 2022 debido a la incertidumbre y al empeoramiento de las perspectivas económicas", señalan desde Cepyme.

Las entidades bancarias también hacen balanza y, en un contexto de incertidumbre, se decantan también por una menor exposición al riesgo que complica el acceso a esta financiación. Con todo y a pesar de registrar incrementos de actividad significativos en 2022 después de la crisis del coronavirus, el préstamo medio queda en 33.600 euros, un volumen inferior en comparación con el promedio de 2017 a 2019, que fue de 34.600 euros. Las pequeñas sociedades acceden a un 3% menos de créditos, y las medianas lo hacen a un 4%.

Pendientes del BCE

La senda de incrementos de los tipos de interés por parte de Frankfurt se prevé que alcance hasta un máximo del 4%, es decir, otros 200 puntos básicos más desde el nivel actual. Desde Cepyme, con los datos del tercer trimestre que revelan un año de endurecimiento de los préstmaos, manifiestan que el sentir del tejido empresarial mayoritario en el país augura un empeoramiento de estas mismas condiciones de financiación en el cuarto trimestre, pues el efecto sobre la economía real en España tarda en avivarse entre 12 y 24 meses, explican otros economistas.

"El deterioro de la actividad y el endurecimiento de las condiciones del crédito pueden llevar al engaño de que la restricción crediticia es menos importante al disminuir también su demanda", declaran. Sin embargo, esto será fruto del propio freno de la actividad, pero también del hecho de que no pocas empresas evitarán pedir crédito o lo harán en menor cuantía al temer que no se lo concederán o que lo harán bajo unas condiciones inasumibles", denuncian.

La mayoría de las empresas no se han recuperado aún de la pandemia y el impulso financiero está dificultando aún más esta senda. La incertidumbre evita la barra libre y el descontrol financiero, pero supone que las empresas deban aportar cada vez más garantías... a cambio de obtener cuantías, condiciones y plazos de devolución de la financiación más restringidos

Las pymes registraron un incremento de costes globales de más de un 24%, impulsado por el crecimiento de los costes energéticos (110%), de los insumos o suministros (51%) y de los laborales (6%), en el segundo trimestre. Al mismo tiempo, las ventas de las empresas frenan su crecimiento, lo que supone un estrechamiento de márgenes mientras la actividad económica avanza hacia lo que parece una recesión inevitable para enfriar los precios.

Por todo ello, la patronal que preside Gerardo Cuerva ha instado al Ejecutivo a flexibilizar y facilitar el acceso al primer tramo de 5.000 millones en créditos ICO aprobados en marzo para ayudar a las empresas ante el incremento de costes, así como a implementar un plan integral de apoyo a la empresa para aliviar los problemas de liquidez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky