Economía

La autoridad fiscal europea pide retomar el control de deuda y déficit

  • La AIReF y el Gobierno alemán lideran la recuperación de la sostenibilidad de las cuentas
  • El FMI propone clasificar los países en tres niveles de riesgo según su déficit y deuda
  • Bruselas comunicará si decide reformar las reglas fiscales el próximo 9 de noviembre
Madridicon-related

La autoridad fiscal independiente de la Comisión Europea, el Consejo Fiscal Europeo (EFB, por sus siglas en inglés), refuerza su postura de cara a la vuelta de las reglas fiscales de control de deuda y déficit en los países comunitarios. Eso sí, su propuesta abre la puerta a una reforma de este control y, por tiempos, se produce en semanas clave. Está previsto que la propia Comisión Europea se pronuncie el próximo 9 de noviembre acerca de una previsible reforma de las reglas fiscales antes de 2024.

La autoridad fiscal independiente a nivel comunitario, teniendo en cuenta que se decidió mantener suspendido el control fiscal de las cuentas públicas apoyándose en la coyuntura macroeconómico desfavorable, presiona ahora por modificar el control de las cuentas públicas "de forma urgente".

"La revisión de la gobernanza económica debe concluirse lo más rápido posible para volver a la orientación, idealmente coherente con el marco revisado a partir de 2024", reza el documento.

Las líneas generales de los auditores comunitarios para reformar este marco fiscal pasan, principalmente, por adaptar la vigilancia a las características de cada país y no hacerlo trazando una misma senda de reducción de deuda común, como pasa actualmente con el objetivo del 60% de deuda pública sobre el PIB.

Y esta reducción en concreto para los países con deuda elevada -el caso de España- se pactaría en un plazo medio de 3 a 5 años. También presente, además, la vigilancia de las instituciones fiscales independientes (IFI) de cada país.

En este aspecto coincide la postura europea con tres economías: tanto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en España, previamente en conjunto con Países Bajos, y el Gobierno de Alemania ya han presentado sus propuestas, y abogan por retomar el control fiscal bajo este acercamiento teórico que plantean desde el EFB.

Desde el think tank económico europeo Bruegel, expertos en políticas económicas, destacan el cambio de percepción de un país del sur -los denominados PIGS-, que en crisis previas pedía regularmente flexibilizar la aplicación de las reglas fiscales, mientras el norte económico europeo, los países frugales, apostaba por un férreo control a los países miembros.

Con la postura alineada de la AIReF y Alemania, explican, "parece haber una convergencia en los principales objetivos de la reforma por parte de al menos un destacado miembro del sur y dos destacados miembros del norte".

Dificultad en tratos bilaterales

Precisamente desde el think tank, su director Jeromin Zettelmeyer destaca la complejidad que supondría asumir tratos bilaterales entre la Comisión Europea y cada país. Si bien actualmente Bruselas tiene que validar las cuentas públicas de cada economía, una hipotética reforma tal y como lo plantean los autoridades fiscales de cada país supondría diferenciar las exigencias y objetivos de cada país y, por tanto, llegar a acuerdos diferentes de forma bilateral.

El documento español y de países bajos explica que los gobiernos nacionales podrían rendir mejor cuentas si también se les da poder para proponer planes fiscales a medio plazo específicos para cada país, con el fin de reforzar la sostenibilidad fiscal de forma favorable al crecimiento. En Brueguel remarcan, acerca de esta responsabilidad, que "un gobierno nacional con plenos poderes puede ignorar las externalidades fiscales adversas de una deuda elevada, socavando el propio propósito de las reglas fiscales". El término final sería mantener, eso sí, el control de la Comisión Europea sobre cada país.

En el plano internacional, un reciente documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuesta por diferenciar la estrategia fiscal de cada país según su riesgo. España estaría entre aquellos con riesgo alto a los que se les exigiría cumplir el objetivo del 60% de deuda sobre el PIB y el 3% de déficit en un medio plazo, en vez de anualmente.

La próxima semana, la Comisión Europea presentará su propuesta como posible reforma de las reglas fiscales previsiblemente antes de las elecciones de 2024. Como primeras propuestas, la española de la AIReF, la de Países Bajos y la de Alemania suponen un paso adelante "intelectual y político", mientras para los expertos, las propuestas de la autoridad fiscal europea y del FMI "contienen elementos la altura del desafío" de una reforma estructural a nivel europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky