
La revalorización de las pensiones sumará un punto al déficit y deja nulo el efecto de la reducción del déficit de las medidas Covid y los ingresos extra previstos en los Presupuestos a través de los impuestos temporales y estructurales y del propio efecto coyuntural de la inflación sobre el crecimiento de ingresos y la contención del gasto. Según recoge la AIReF en su valoración de las cuentas presupuestarias, los ingresos extra bajan un punto el déficit, lo mismo que sube este saldo por la revalorización de las pensiones.
Los últimos Presupuestos de la legislatura se han visto sometidos al examen en el Congreso de los dos principales organismos supervisores, el Banco de España y la propia AIReF. El gobernador, Pablo Hernández de Cos, ya alertó ayer precisamente sobre la "dinámica de ingresos tan boyante" que puede acabar generando un problema mayor sobre este saldo público, al tiempo que cuestionaba la solidez de los ingresos públicos del próximo año.
Especial hincapié ejerce la presidenta de la auditora pública también sobre el déficit público. Durante 2022, el desvanecimiento de la pandemia baja el déficit tres décimas. Las medidas fiscales extraordinarias incluidas en el libro amarillo, es decir, el nuevo tipo sobre la banca y las energéticas, además de las modificaciones sobre el IRPF, mejoraría en dos décimas el déficit. La inflación y el crecimiento económico como factor coyuntural sanean en mayor medida las cuentas, medio punto.
A la espera de la reversión o el mantenimiento de las medidas energéticas para paliar la crisis, que podría mejorar hasta un 1,1% el déficit, todo el esfuerzo por la partida de los ingresos queda borrado únicamente por una partida del gasto: la revalorización de las pensiones, que la AIReF indexa a un IPC medio del 8,9%.
Las dudas de la AIReF
La presidenta de la AIReF ha criticado que "parte de previsiones de cierre de ingresos (para este año 2022) no son realistas". Para Herrero, la decisión del Gobierno de infraestimar los ingresos para contar con mayor margen más tarde -una decisión explicitada por la propia ministra María Jesús Montero- "no es prudencia", atendiendo a los datos disponibles de liquidación.
Asimismo, ha criticado que en la elaboración de estas cuentas, y por tanto la planificación económica del Gobierno, no se incorpore el paquete de medidas para hacer frente a la crisis energética y de precios, anunciándose incluso medidas adicionales "a la semana de presentar el Presupuesto".
Además, Herrero echa en falta "información relevante en términos de contabilidad nacional", ya que las cuentas no la incorpora "ni en términos de ajustes ni en ejecución del Plan de Recuperación". "Sí que hay previsión de ejecución, pero no son datos de contabilidad nacional", ha precisado, "son datos presupuestarios pasados a terminología de contabilidad nacional".
La presidenta de la AIReF ha dicho que este problema "no es de ahora" y que "lleva años que no se publican", y ha cuantificado que la falta de estos ajustes "ascendería a algo más de un punto porcentual de PIB".
Relacionados
- La AIReF enmienda los Presupuestos de Sánchez: parten de previsiones no realistas y faltan medidas por incluir
- De Cos cuestiona la solidez de los ingresos públicos y alerta sobre el incremento del déficit estructural
- Fedea encuentra la solución al problema de las pensiones y el IPC: así funcionaría un esquema de revalorización justo