
Recesión es la palabra que lleva retumbando las economías de todo el mundo en los últimos meses. Cada vez son más los analistas o expertos que apuestan por esta caída significativa de la actividad económica después de la subida de tipos encabezada por la Reserva Federal de los Estados Unidos. En este sentido, los economistas encuestados en el WSJ han estimado que la probabilidad de recesión en los próximos 12 meses es del 63%, frente a un vaticinio del 49% en julio. Sin embargo, desde Bloomberg Economics dan un 100% a esta probabilidad.
También, varias personalidades de los negocios y las finanzas han expresado su opinión al respecto. Uno de ellos es Elon Musk, la persona con mayor fortuna del mundo (200.000 millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg), que advierte que la recesión durará hasta primavera de 2024. Para el fundador de Tesla y SpaceX, una recesión puede resultar positiva para algunas compañías: "Las empresas que no deberían existir, dejarán de existir", aunque no especificó a cuáles se refería.
En la reunión mantenida entre Musk y sus inversores durante el mes de octubre, la persona más rica del mundo declaró que "Norteamérica goza de muy buena salud", aunque rechazó la decisión de la Fed de seguir aumentando las tasas de interés. "Hay más deflación que inflación", indicó. "Las decisiones de la Fed tienen sentido si miras por el espejo retrovisor, pero no si miras por el parabrisas delantero".
Otra de las grandes fortunas del mundo (49.500 millones de dólares), como es Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, aseguró a sus trabajadores que "esta podría ser una de las peores recesiones que hayamos visto en la historia reciente".
El fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos, ha sido el último en subirse al carro de la recesión. Para la segunda persona con mayor patrimonio neto del mundo (138.000 millones de dólares), "las probabilidades en esta economía te dicen que te aprietes el cinturón". Esta frase fue la que utilizó el magnate al compartir un vídeo de David Solomon, CEO de Goldman Sachs, que decía que "es hora de que tanto los grandes CEO como los inversores comprendan los riesgos que se acumulan y que se preparen en consecuencia para lo que está por venir.
Solomon se mantiene lo más cauto posible al decir que "hay que esperar que ahora haya más volatilidad en el horizonte. Esto no significa con certeza que tengamos un escenario económico realmente difícil", reveló en unas declaraciones a la CNBC.
Por su parte, el director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, ha sido probablemente una de las voces más ruidosas a la hora de hablar de recesión. Llegó a alertar diciendo que "esto es muy serio", aunque no quiso poner plazos a la duración de esta recesión en Estados Unidos. "Puede ir de muy leve a bastante dura y mucho dependerá de lo que ocurra con esta guerra. Así que creo que adivinar es difícil, por lo que hay que estar preparado", señaló a la CNBC.
El Libro Beige de la Fed indica que varias regiones de Estados Unidos ya se encuentran en recesión
En esta línea, el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, documento que proporciona una evaluación de la economía detallada por los 12 bancos centrales regionales estadounidenses con información recopilada antes del pasado 7 de octubre, ha indicado que varias regiones del país ya se encuentran en recesión. Las causas del estancamiento o la contracción, según los contactos de la Fed, se debe a los mayores tipos de interés, a la inflación y a los problemas de suministro. En este contexto, el consumo no registró crecimiento en las últimas semanas y la generación de nuevas hipotecas ralentizó su crecimiento.
Christian Sewing, director general de Deutsche Bank, ya avisó en septiembre a los ciudadanos alemanes advirtiéndoles que se preparan para una recesión. "Ya no podremos evitar una recesión en Alemania. Sin embargo, creemos que nuestra economía es lo suficientemente resistente como para hacer frente bien a esta recesión, siempre que los bancos centrales actúen con rapidez y decisión", reafirmó Sewing.
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, también ha vivido en sus carnes el significado de recesión. "Ninguno de nosotros es inmune a los obstáculos macroeconómicos", confesó en una entrevista con Yahoo Finance. La empresa tecnológica estudia la posibilidad de despedir a más de 1.000 empleados de los 221.000 que tiene contratados. De esta manera, Microsoft se suma así a un ya gran número de firmas tecnológicas que han anunciado planes para frenar las contrataciones o despedir una parte de su personal.
Otro hombre de negocios que apuesta por esta recesión es Raj Subramaniam. El director ejecutivo de FedEx cree que nos dirigimos hacia una "recesión mundial". En este punto, la compañía estadounidense de logística ha anunciado una serie de medidas agresivas de reducción de costes, incluido el cierre de 90 tiendas y cinco oficinas corporativas, así como la congelación de la contratación de empleados.
Mohamed El-Erian, asesor económico jefe de Allianz, avisa de que el riesgo de recesión mundial es alto. En el caso concreto de Europa, "ya es un hecho", mientras que en el de China, el país asiático no entrará técnicamente en una, aunque sí sentirá sus efectos. "Incluso el presidente Powell (Fed) ha pasado de esperar un aterrizaje suave a hablar ahora sobre el dolor económico. Y ese es el problema. Ese es el coste de que una Reserva Federal se retrase. No solo tiene que superar la inflación, sino tiene que restaurar su credibilidad", relató en la cadena CBS. Con todo esto, considera que "corremos el riesgo de una probabilidad muy alta de una recesión dañina que era totalmente evitable".
Por último, el CEO de Citadel, Ken Griffin, advirtió a finales de septiembre de que "habrá una recesión en EEUU". También insistió en que "la Reserva Federal tiene que hacer más para reducir la inflación", en referencia a que el Banco Central Europeo (BCE) aumentara su tipo de interés de referencia en 0,75 puntos porcentuales por tercera vez consecutiva.