Economía

El motor de Asia se gripa: China crecerá este año menos que el resto de países de la región

  • Por primera vez desde 1990, China se queda rezagada tras el resto de países
  • El gigante asiático está pagando la restrictiva política de 'cero covid'
  • Es Vietnam, según el Banco Mundial, quien liderará el crecimiento de la región

La política 'cero covid' le ha costado a China el puesto de motor de crecimiento de Asia. La segunda economía mundial ha pasado de liderar la expansión de la región Asia-Pacífico a ser el principal causante de su ralentización. Será Vietnam quien este año tire del gigante.

El motor tradicional de Asia-Pacífico sigue pagando los efectos de la estricta política contra el covid-19 mientras otros 'renacen' tras la crisis sanitaria que estalló en marzo de 2020. El informe de predicción anual para Asia-Pacífico del Banco Mundial (BM) publicado este martes rebaja casi a la mitad la expectativa sobre China, para el que prevé un crecimiento del 2,8% en 2022 frente al 5% que pronosticó en abril. 

China lleva al Banco Mundial a rebajar la previsión de expansión regional para 2022 del 5% calculado en abril al 3,2%. Excluyendo al gigante oriental (el informe incluye Asia Oriental, el Sudeste Asiático y las islas del Pacífico, pero no a Japón y las dos Coreas), el crecimiento en Asia ascenderá al 5,3%.

El análisis es contundente. La institución espera que por primera vez desde 1990 la producción económica de China quede rezagada por detrás del resto de países de Asia.

Aaditaya Mattoo, economista jefe del banco para Asia Oriental y el Pacífico y una de las líderes de la elaboración del informe, indica en un comunicado recogido por Reuters que "la mayor fuente de crecimiento en la región hoy ha sido el levantamiento de las restricciones que los países estaban obligados a mantener por la pandemia". Mientras la mayoría de la región se ha reabierto al turismo y ha relajado las restricciones pandémicas, China continúa imponiendo su política de 'cero covid' y se mantiene aislada del mundo.

De cara a 2023, el Banco Mundial estima que la segunda economía mundial crecerá un 4,5%. 

Indicadores del declive

Ya la semana pasada, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) alertó de que por primera vez en 30 años, China será superado en crecimiento anual en 2022 por las economías emergentes asiáticas. Ahora la rebaja en el crecimiento viene de la mano del BM. 

Las respuestas al empeoramiento de las perspectivas para China están en los principales indicadores económicos del país. El buen inicio de año llevó a las autoridades a marcar en marzo un objetivo de crecimiento del 5,5% para este ejercicio, una tasa muy por encima de la de muchos analistas, pero el segundo trimestre fue un jarro de agua fría. Las restricciones y los estrictos confinamientos por los peores rebrotes de la covid en dos años provocaron un parón económico que se prolongó durante meses. Pero Xi Jinping no renuncia a su política de pandemia.

El reflejo de esta situación está en el PIB chino, que pasó de crecer un 4,8% interanual en el primer trimestre a avanzar tan solo un 0,4% en el segundo, con una contracción del 2,6% en la comparación intertrimestral. Mientras la economía china se desaceleró en la primera mitad de 2022, el resto de la región siguió creciendo, remarca el informe.

La producción industrial, que en abril se desplomó un 2,9%, es otro indicador golpeado por las medidas anticovid. O el PMI manufacturero, que anota contracciones en cinco de los últimos seis meses.

La peligrosa crisis del inmobiliario

No queda al margen el inmobiliario. La "debilidad" de un sector clave para China ante las limitaciones impuestas por Pekín para atajar el creciente endeudamiento de las promotoras pesa al crecimiento del país, apunta el BM. La burbuja que empezó a inflarse en los años 90 y vivió su punto álgido a mediados de los 2000 -hasta suponer el 30% del PIB en términos de valor agregado bruto- ha explotado.

En datos de la consultora CRIC, las ventas de las 100 principales promotoras del país cayeron en agosto un 32,9% interanual. Y la baja demanda podría prolongarse al menos durante los próximos 12 meses, según Moody's.

No se puede olvidar en la revisión para conocer de qué se adolece la economía china de la crisis demográfica. Una población envejecida y una baja natalidad que el Gobierno ya no sabe cómo incentivar para superar los daños de la política de hijo único que imperó durante años son un factor más que pone en jaque la economía.

Vietnam liderará el crecimiento de la región

Es Vietnam el país asiático que está llamado a liderar este año el crecimiento de la región asiática. Para él, el BM estima una subida del 7,2%, casi dos puntos por encima del 5,3% de la previsión anterior. 

El Banco Mundial mantiene intacto el crecimiento previsto de Indonesia (5,1%) y predice que países como Filipinas, Tailandia y Camboya, abiertos al exterior, volverán a los niveles de producción prepandémicos a finales de año. Es China quien ralentiza al resto.

Según la entidad, salvo Laos y Mongolia, la mayor parte de la región podrá capear "relativamente bien" las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales para controlar una inflación al alza.

En esta línea, la vicepresidenta del Banco Mundial para Asia Oriental y el Pacífico, Manuela Ferro, ha señalado en un comunicado que "mientras se preparan para la desaceleración del crecimiento mundial, los países deben abordar las distorsiones de la política interna que son un impedimento para el desarrollo a más largo plazo".

En cuanto al crecimiento en el Pacífico, este vendrá sobre todo por parte de Fiyi, con una predicción de crecimiento de la isla del 12% este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky