Economía

La economía se contraerá un 0,3% en el tercer trimestre, según la AIReF

  • Las previsiones del PIB en tiempo real arrojan una caída del 0,3%
  • Modera sustancialmente el crecimiento anualizado del PIB al 3,3%
  • BBVA Research observa la economía en situación de estancamiento
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Europa Press
Madridicon-related

Los últimos indicadores públicos observados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revelan que la marcha de la economía española durante el tercer trimestre está siendo negativa. Concretamente, la última actualización del modelo MIPred pronostica hasta mitad de agosto una caída del 0,3% del PIB respecto al segundo trimestre, donde la economía creció un 1,1%.

La auditoria pública mantiene una caída del 0,3% respecto a su observación previa a comienzos de septiembre. La importación de bienes total a precios constantes, indicador correspondiente a julio, no ha variado el comportamiento de la actividad económica. El comportamiento de los indicadores macroeconómicos pronostica, así, una caída del 0,3% frente al pasado trimestre y un alza del PIB anual del 3,3% con prácticamente la mitad (47,6%) observados.

Las perspectivas oficiales del ministerio de Asuntos Económicos que dirige la vicepresidenta primera Nadia Calviño, tal y como publicó elEconomista.es primero, y reiteró en una entrevista con este medio el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, es de una moderación del crecimiento, con el PIB aún en registros positivos.  

El modelo MIPred toma datos públicos para realizar unas estimaciones "a corto plazo" de la coyuntura económica y poder ofrecer, así, datos actualizados del crecimiento del PIB en base al comportamiento de los indicadores "de manera que se tenga una visión lo más actualizada posible sobre la evolución de la actividad económica", explica la AIReF.

Este modelo es similar al que defiende la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y que causó cierto choque con el Instituto Nacional de Estadística (INE) por las diferencias metodológicas entre el INE, que publica los principales datos macroeconómicos, y el Ministerio económico de Nadia Calviño, que defiende un cálculo actualizado y diario del PIB. Entonces, la ministra quería profundizar en el acceso al Big Data y en la gestión actualizada para facilitar el seguimiento de la economía.

De momento, los indicadores de actividad en el entorno europeo no dan señales verdes sino todo lo contrario: amenazan con un enfriamiento en toda la eurozona. Los datos de la AIReF anticipan este frenazo en el tercer trimestre a expensas de lo que pueda ocurrir con la otra mitad de indicadores que quedan pendientes de observar y que mostrarán de forma definitiva el comportamiento de la economía española en un trimestre que no marca números rojos desde 2013 (a expensas de la pandemia).

BBVA Research, también a la baja

Según BBVA Research, el PIB podría estancarse en el tercer trimestre del año (-0,2% trimestral). Un ejemplo de los indicadores que muestran atonía y apoyan esta visión es la afiliación a la Seguridad Social, que podría mantenerse constante respecto al segundo trimestre. Esta semana, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones avanzó un dato positivo de afiliación para septiembre, mes en el que prevé sumar 60.000 afiliados

"Esto se compara negativamente con lo que usualmente sucede en esta época del año, cuando se observan incrementos del 0,5% (promedio en los últimos 20 años). Esta debilidad del empleo, junto con el pobre desempeño que viene mostrando la productividad laboral, auguran un mal dato del PIB", explica el economista jefe, Miguel Cardoso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky